¿La Música Puede Sanar? La Ciencia Detrás de la Musicoterapia
¿Y si la música realmente pudiera salvar vidas? ¿Cómo afectan a nuestro cerebro estas ondas? ¿Canciones tristes para días tristes? Si alguna vez has pensado en ello, adéntrate en este episodio con la Dra. en musicoterapia Carla Navarro, si la magia se pudiera materializar, desde luego, sería con los resultados que con su trabajo realiza.
--------
1:33:47
Humanizar los Cuidados Médicos T01xP25
Gabriel Tirado es médico intensivista, de esos que se encargan de nosotros cuando nos encontramos en situaciones graves. Pero esa es solo una parte, detrás del médico existe también una parte muy humana que lleva a cabo con el proyecto HUCI, una forma de dar calidad al cuidado de lo invisible, a eso que no se ve pero que, al final acaba siendo lo que más importa. Porque cuando uno sale del hospital no va contando el buen diagnóstico que le hicieron o lo novedosa que fue la técnica. Sale hablando del calor y el buen trato que recibió. Ese es el foco de este proyectazo que pone una cálida luz en los momentos más complejos.
--------
1:06:32
Nadie habla de esto, pero salva vidas T01xP24
A veces, la vida pesa más de lo que podemos soportar pero lo cierto es que nadie debería enfrentarse SOLO a esa oscuridad. En este episodio, hablamos con la psicóloga María José Ochoa. Exploramos mitos, señales de alarma que pueden salvar vidas y cómo acompañar a quienes lo están pasando mal. Porque entender es el primer paso para ayudar, y hablar de ello, sin miedo ni juicios, puede marcar la diferencia.
--------
1:20:02
Evita un ictus: 5 hábitos que pueden salvar tu cerebro T01Xp23
Nuestro cerebro lo es todo: memoria, emociones, movimiento… y sin embargo, un simple segundo puede cambiarlo todo. El ictus no es solo cosa de personas mayores, puede ocurrir a cualquier edad, y saber cómo detectarlo y reaccionar a tiempo puede marcar la diferencia entre la recuperación y la discapacidad permanente. En este episodio, junto al neurólogo Álvaro Lambea, profundizamos en qué es un ictus, cómo identificarlo y qué hacer cuando ocurre. Hablamos del Código Ictus, las señales de alarma y los tratamientos que han revolucionado la neurología en los últimos años. También abordamos un tema que nos afecta a todos: la salud cerebral. ¿Sabías que el estrés, la contaminación o la falta de ejercicio pueden aumentar el riesgo de sufrir un ictus? ¿Cómo podemos proteger nuestro cerebro antes de que sea demasiado tarde? La prevención es clave, y entender cómo funciona nuestro cerebro nos ayuda a cuidarlo mejor. No dejes que la desinformación te haga vulnerable: escucha este episodio y aprende a proteger lo que más te hace ser tú.
Se cae moco. Fiebre. Coge termómetro. ¿Por qué no se le pasa? Vómito. Llora. ¿Diarrea también? ¿Qué hago? Apiretal. Llama a la tía que es médico. ¿Y si ha comido algo que no debía? Más moco. Más vómito. Termómetro otra vez. Llora. ¿Tendrá algo grave? Sube la fiebre. Qué mala pinta tiene.
Si tienes hijos, sobrinos o simplemente has estado cerca de un niño enfermo, seguro que esta escena te suena. Las urgencias pediátricas están llenas de dudas, miedos y alguna que otra visita innecesaria. Pero, ¿cuándo es realmente el momento de acudir a urgencias? ¿Cuáles son los signos de alarma que no debemos ignorar? ¿Y qué podemos manejar en casa sin entrar en pánico?
En este episodio, junto a Carmen Ruiz, pediatra de urgencias, desglosamos todo lo que necesitas saber: fiebre, golpes en la cabeza, vómitos, intoxicaciones, cuerpos extraños y hasta esas situaciones que nos ponen la piel de gallina, como las convulsiones febriles o la meningitis. También hablamos de urgencias en adolescentes, desde problemas psiquiátricos hasta consumo de sustancias, y desmontamos mitos sobre pantallas y salud mental.
Porque saber qué hacer y qué no hacer en una urgencia puede marcar la diferencia.
Los tiempos han cambiado. Ya es hora de que la medicina lo haga también. Un podcast donde se rompen los estereotipos, tiramos la bata y aprendemos a escribir con buena letra. Conversaciones con expertos en el mundo de la salud de una manera sencilla, clara y humana. Al alcance de todos y para todos. Si quieres informarte sobre temas médicos, pero también sobre toda la parte humana que se esconde detrás de ellos, tenemos match. ¡Te esperamos!
Somos Xabier, Lucía y Julia, compañeros y amigos de la carrera de medicina en la Universidad de Zaragoza. Apasionados del ámbito que somos, hemos decidido empezar este proyecto llamado “El Quinto Humor”. Nuestra idea desde el principio ha sido simple pero ambiciosa: crear un podcast, una biblioteca audiovisual para personas humanas, que esté repleto de episodios cortos y dinámicos, donde expliquemos temas médicos de una manera muy fácil, cercana y teórica pero sin tapujos, ofreciendo la visión más humana posible del profesional médico.
Todo para cumplir con nuestros dos objetivos: El primero, que pacientes, familiares, amigos o cualquier persona interesada pueda entender la información médica que es a veces tan difícil de transmitir. El segundo, acercar la figura del médico a las personas ajenas al ámbito sanitario y mostrar su faceta más humana.
Ver programas en vídeo [Pulsasr aquí]