Powered by RND
PodcastsDeportesRUNNEA Podcast I Escúchanos cuando salgas a correr
Escucha RUNNEA Podcast I Escúchanos cuando salgas a correr en la aplicación
Escucha RUNNEA Podcast I Escúchanos cuando salgas a correr en la aplicación
(6 012)(250 108)
Favoritos
Despertador
Sleep timer

RUNNEA Podcast I Escúchanos cuando salgas a correr

Podcast RUNNEA Podcast I Escúchanos cuando salgas a correr
Runnea
Bienvenidos a Runnea Podcast, un espacio para runners y trail runners que está pensado para que lo escuches cuando sales a correr. Gorka Cabañas te trae cada ...

Episodios disponibles

5 de 199
  • Cómo vivir la experiencia de entrenar en Iten (Kenia) si eres un corredor popular
    En el último episodio de RUNNEA Talks, Gorka Cabañas y Lionel Nattes charlan con Fabio Lima, corredor y colaborador de RUNNEA Portugal, sobre cómo es entrenar en la mítica altitud de Iten, Kenia. Fabio, que acaba de regresar de su tercera estancia allí, explica todo lo que cualquier corredor popular necesita saber si quiere vivir esta experiencia única. Iten: donde correr es parte de la vida A 2.400 metros sobre el nivel del mar, Iten es la cuna de algunos de los mejores fondistas del mundo. Pero, como advierte Fabio, “los primeros días hay que tomárselo con calma”. La falta de oxígeno se nota, por lo que recomienda quedarse al menos tres semanas para adaptarse y aprovechar los beneficios de la altitud. ¿Cómo organizar un viaje a Iten? Si te lo planteas, estos son los puntos clave: El viaje: Lo más habitual es volar a Nairobi y luego viajar a Iten en coche. Puedes organizarlo por tu cuenta o a través de agencias especializadas en turismo deportivo. Alojamiento: La opción más común son las guest houses. Por unos 35 euros la noche tienes habitación individual y tres comidas diarias, y si compartes habitación, el coste baja a unos 20 euros. Comida: La alimentación en Iten es sencilla y natural. La base son verduras, frutas, arroz, pasta y el tradicional ugali, perfecto para cargar energía antes de una tirada larga. Fabio destaca la calidad de los alimentos: “Todo sabe mejor, se nota que es más natural”. Un día típico de entrenamiento en Iten La rutina de Fabio comenzaba temprano, con una primera sesión a las 6:30 a.m., normalmente en ayunas. Después del desayuno, aprovechaba la mañana para trabajar y, dos veces a la semana, hacía una segunda sesión por la tarde. El entrenamiento en tierra es esencial: “Intentaba evitar el asfalto tanto como podía. La tierra ayuda a cuidar las piernas y reduce el impacto”. ¿Qué zapatillas llevar a Iten? Fabio comparte sus favoritas para cada tipo de sesión: Series cortas y cross: Adidas Takumi Sen 10 Tiradas largas con ritmo: Puma Deviate Nitro Elite Rodajes diarios: Puma Magnify Nitro Sesiones rápidas sin placa: New Balance FuelCell Rebel Tiradas largas en subida: Hoka Mach X Muchos corredores europeos aprovechan su estancia para donar zapatillas usadas, ya que allí es complicado acceder a material deportivo de alta gama. Entrenar junto a leyendas del atletismo En Iten, cruzarte con campeones mundiales y olímpicos es lo más normal del mundo. Fabio recuerda haber compartido pista con Daniel Ebenyo, subcampeón del mundo de media maratón, y Beatrice Chebet, récord mundial de 5 km: “Lo increíble es que son súper accesibles. Pueden pasar volando a tu lado y nadie te va a decir nada”. ¿Vale la pena la experiencia si eres un corredor popular? Fabio lo tiene claro: sí. Más allá de los beneficios físicos, entrenar en Iten te cambia la forma de ver el running. La combinación de altitud, naturaleza y el ambiente de una comunidad volcada en correr convierte cada día en un aprendizaje. Por eso, ya tiene planeado regresar en septiembre para su cuarta estancia. Puedes escuchar el episodio completo y descubrir todos los detalles para organizar tu viaje a Iten en las principales plataformas de podcast o directamente en RUNNEA.com.
    --------  
    48:26
  • Puma rompe los esquemas, Nike simplifica su gama y New Balance revoluciona el trail
    RUNNEA Talks se sumerge en los lanzamientos más esperados de 2025: innovación, tendencias y zapatillas que marcarán el año El 2025 ha arrancado con un aluvión de novedades en el mundo del running. -Placas de carbono más extremas, zapatillas de trail diseñadas con una mentalidad más alpina y un giro hacia el maximalismo en la amortiguación. Para analizar todo esto, en RUNNEA Talks, Gorka Cabañas y Lionel Nattes han desgranado los modelos más esperados del año, con una mesa de estudio repleta de zapatillas que marcarán el ritmo de los próximos meses. Nike, Puma, New Balance, Mizuno, Brooks… todas las grandes marcas han movido ficha. Y lo que se viene promete cambiar muchas cosas. ¿Qué marcará tendencia en 2025? Maximalismo, carbono y zapatillas más técnicas El arranque del podcast dejó clara una tendencia: el running en 2025 sigue evolucionando en dos direcciones. Por un lado, las marcas están optimizando su gama de productos, reduciendo opciones y segmentando mejor su catálogo. Por otro, hay una apuesta clara por modelos con más amortiguación, pero con un ajuste cada vez más técnico. Nike ha decidido simplificar su línea de zapatillas de entrenamiento, dejando a Pegasus como la zapatilla versátil de entrenamiento diario y otorgándole a la Nike Vomero 18 el rol de máxima amortiguación. "No sé yo si este año hablaremos de la Invincible", apuntaba Gorka. "Vomero parece ser la gran apuesta de Nike para quienes buscan confort en largas distancias". En cuanto a New Balance, el gran protagonista ha sido el Fresh Foam X Hierro 9, una zapatilla de trail completamente renovada que rompe con el pasado híbrido de la saga. "New Balance ha pasado de tener una zapatilla de trail polivalente a una que realmente puede competir con los modelos más técnicos de Hoka o Salomon", comentaba Lionel. "El cambio en el equipo de desarrollo de trail en Europa ha sido clave en esta evolución". Pero si hay un terreno donde la innovación sigue sorprendiendo es en las zapatillas con placa de carbono. Puma ha sacudido el mercado con su modelo más radical hasta la fecha: la Puma Fast-RB Nitro Elite LD, una zapatilla que rompe completamente con todo lo visto hasta ahora, incorporando una triple placa de carbono y un diseño que desafía cualquier lógica. "Es una locura, parece sacada de un laboratorio de la NASA", señalaba Gorka. "No sé si es brillante o un experimento que se nos ha ido de las manos, pero hay que probarla". Las zapatillas que dominarán el asfalto: New Balance, Brooks y Mizuno se apuntan a la versatilidad Entre tanto avance tecnológico, también hubo espacio en el podcast para hablar de las zapatillas de entrenamiento diario, esas que sirven tanto para rodajes suaves como para carreras ocasionales. Aquí New Balance ha dado en el clavo con la FuelCell Rebel, una zapatilla que ha ganado adeptos en todo el mundo gracias a su equilibrio entre ligereza y amortiguación. "Es una de las zapatillas más buscadas en RUNNEA", apuntó Lionel. "La gente la usa para entrenar, para competir, incluso para vestir. New Balance lo ha hecho tan bien que va a ser difícil mejorarla". También se repasaron modelos como la Mizuno Skyrise 6, un referente en comodidad para corredores de todos los niveles, y la Brooks Hyperion Elite PB 4, una zapatilla que está redefiniendo lo que entendemos por un modelo de competición. "El upper parece un encaje, pero no os dejéis engañar, es una bestia en asfalto", señalaba Gorka. Trail running: New Balance y su apuesta por el terreno técnico El trail running también tuvo su momento en el episodio de RUNNEA Talks. La gran estrella ha sido la New Balance Fresh Foam X Hierro 9, un modelo con suela Vibram mucho más agresiva y una estructura reforzada para terrenos alpinos. "New Balance ha cambiado el enfoque de esta zapatilla", explicó Lionel. "Antes la Hierro estaba en tierra de nadie, no era ni muy técnica ni muy rodadora. Ahora han decidido ir a por todas y competir directamente con modelos todo terreno de marcas como Hoka o Salomon". También se habló de la importancia de la adaptación de las marcas al tipo de trail que se corre en Europa. "Estados Unidos tiene un trail más pistero, pero en Europa buscamos agarre, estabilidad y protección", apuntó Gorka. "Por eso, ver cómo New Balance ha adaptado su desarrollo a nuestro mercado es un movimiento inteligente". La Hierro 9 tendrá su presentación oficial en el Maratón del Mont Blanc. "Es un movimiento estratégico claro: si te quieres posicionar en trail, tienes que estar en los grandes escenarios", afirmó Lionel. RUNNEA Talks y la previa de una gran temporada de running El primer video podcast de RUNNEA Talks de 2025 ha servido para hacer un repaso exhaustivo de lo que se viene en el mundo del running. Si algo ha quedado claro es que la innovación sigue marcando el paso, con tendencias cada vez más definidas: ✔ Nike se centra en Vomero como su zapatilla de máxima amortiguación, dejando en el aire el futuro de la Invincible ✔ Puma se atreve con la Fast-RB Nitro Elite LD, un modelo que lleva la tecnología de carbono al límite ✔ New Balance renueva por completo la Hierro 9 y se posiciona en el trail técnico ✔ Brooks sorprende con la Hyperion Elite PB 4, un modelo de competición con un upper nunca visto ✔ La Rebel sigue siendo la zapatilla versátil por excelencia, con una comunidad de corredores que la adoran Si quieres escuchar el episodio completo y descubrir todos los secretos de los modelos más esperados del año, ya puedes hacerlo en todas las plataformas de podcast. RUNNEA Talks arranca 2025 con fuerza. Y esto es solo el principio.
    --------  
    35:03
  • Verdeliss y su reto épico: 7 maratones, 7 continentes, 7 días. Así lo contamos en RUNNEA Talks
    Hay locuras y luego están los retos que rozan lo imposible. Correr un maratón ya es todo un desafío, pero ¿siete maratones en siete días y en siete continentes diferentes? Eso fue exactamente lo que hizo Verdeliss, y en el último episodio de RUNNEA Talks, Gorka Cabañas y Lionel Nattes desgranaron cada kilómetro de esta épica hazaña junto a Raúl Lozano, entrenador de trail y experto en ultradistancia. Spoiler: este reto no es solo una cuestión de piernas fuertes, es una prueba absoluta de resistencia mental y física. Siete maratones, siete continentes… ¿es esto humanamente posible? Lionel Nattes no tardó en lanzar la pregunta clave: "¿Cómo alguien no profesional es capaz de soportar semejante paliza física?". Aquí es donde Raúl Lozano entró en detalle. "Más allá del entrenamiento, se necesita una fortaleza mental brutal. En pruebas de este tipo, el agotamiento no solo es físico. Los viajes intercontinentales, los cambios de clima y la falta de sueño te descomponen. Necesitas estar preparado para correr con el cuerpo roto", señaló Raúl. Y es que cada maratón no solo significa 42 kilómetros. En este reto, los cambios de temperatura y la logística juegan en contra. Desde el calor sofocante en Oceanía hasta el frío extremo en la Antártida, cada etapa obliga al cuerpo a adaptarse a condiciones completamente opuestas. "Lo que el cuerpo no aguanta, lo tiene que empujar la cabeza", añade Gorka. Cuando todo se tambalea… pero sigues adelante La quinta etapa fue un infierno para Verdeliss. El agotamiento alcanzó su punto máximo. Dolor, náuseas, vómitos… todo indicaba que no podría continuar. Pero ahí es donde entran en juego los grandes retos personales. Correr por una causa fue su motor. Este desafío no era solo una hazaña deportiva; estaba recaudando fondos para una niña con una enfermedad rara. "Ese tipo de propósito es lo que hace que alguien no se detenga cuando su cuerpo ya no puede más", comenta Lionel. Entrenamiento para lo imposible: mucho más que sumar kilómetros Raúl Lozano desglosó lo que implica preparar algo así. "No es cuestión de salir a correr todos los días. Necesitas un plan específico donde la fuerza, los entrenamientos cruzados y la recuperación rápida sean prioritarios. Si no tienes un cuerpo preparado para el desgaste continuo, no aguantas". Las condiciones extremas de este reto no permiten lujos como presoterapia, masajes o una nutrición ideal durante los traslados. La clave está en aprender a optimizar el descanso y la alimentación sobre la marcha. "Tienes que reponer miles de calorías cada día. Si no lo haces bien, al cuarto día estás frito", explicó Raúl. Además, advierte que el verdadero peligro no es solo la carrera, sino llegar ya sobreentrenado al punto de partida. El efecto “influencer” en el mundo del running Verdeliss ha demostrado que no se trata solo de hacerse selfies en la meta. Detrás de este reto hubo sacrificio, lágrimas y momentos de duda extrema. "Las redes sociales a veces simplifican estas gestas, pero cuando hablas con los protagonistas, te das cuenta de todo lo que han tenido que pasar", comentó Gorka. Este tipo de desafíos están inspirando a muchos corredores populares a fijarse objetivos más ambiciosos, pero nuestros tertulianos lanzaron una advertencia. "Los retos deben ser personales. No todos estamos preparados para estas exigencias. Hay que ser realista con tus capacidades físicas y mentales", apuntó Lionel. ¿Qué podemos aprender de este reto? Más allá de la épica, este tipo de experiencias nos recuerdan que el running es tanto físico como mental. Es importante respetar el equilibrio: entrenar bien, descansar mejor y mantener una motivación que te impulse cuando las fuerzas flaquean. "Si no tienes un ‘por qué’, cualquier dificultad puede ser la excusa perfecta para abandonar", destacó Raúl. Además, el cuerpo tiene sus propios límites. Evitar el sobreentrenamiento, nutrirse correctamente y escuchar las señales de fatiga son factores esenciales para no caer en el agotamiento extremo.
    --------  
    40:02
  • Zapatillas de running para rodajes suaves y ágiles: lo mejor de 2025 en ‘mega amortiguación’”
    >> Descubre toda la información y precio de cada zapatilla: https://www.runnea.com/articulos/running-news/batalla-zapatilla-running-amortiguada-ligera-21540/ ¿Harto de “tanques” que prometen amortiguación pero se sienten pesadísimos al correr? Este año, las marcas se han propuesto cerrar la boca a los escépticos: han lanzado modelos que combinan protección de lujo para tus articulaciones con pesos sorprendentemente bajos. En el nuevo episodio de RUNNEA Talks, nuestro compañero Gorka Cabañas, director tester de RUNNEA, examina a fondo esa paradoja: “máxima amortiguación” y “ligereza” en la misma zapatilla. ¿De qué va este podcast? Gorka desgrana seis modelos de 2025 que compiten por ser la “más suave y menos pesada”: Hoka Bondi 9, Asics Novablast 5, Brooks Glycerin Max, Adidas Ultraboost 5x, New Balance 1080 v14 y la novedad de Mizuno Neo Zen. Un repaso sin rodeos para ver cómo cada marca ha resuelto la ecuación “colchón extremo + reducción de gramos”. ¿Quién debería calzarlas? No todos corremos igual, ni tenemos el mismo peso o ritmos. El podcast responde a la pregunta “¿Para qué corredores encaja cada zapatilla?”, analizando sensaciones en rodajes suaves, distancias largas, incluso ritmos algo más vivos. Consejos de elección Desde la Hoka Bondi 9, que protege como un bunker, hasta la Mizuno Neo Zen, que busca cautivar con una fórmula de firmeza y suavidad inédita, Gorka ofrece pautas sobre qué factores priorizar: peso corporal, historial de lesiones, preferencia de drop… El objetivo es darte pistas para que no te equivoques al escoger. Un podcast que refresca mitos Hasta hace poco, se asumía que “más amortiguación” implicaba sacrificar rapidez. Este 2025, sin embargo, la industria presenta avances en espumas y geometrías que acercan dos mundos: el del “supercolchón” y el de la zapatilla dinámica. Si eres de quienes preferían un calzado contundente para proteger rodillas o tobillos pero te frustraba sentirte lento, puede que te lleves una sorpresa escuchando las impresiones de Gorka. Cómo y dónde escuchar RUNNEA Talks está disponible en Spotify, Apple Podcasts e iVoox. También puedes pasar por RUNNEA.com, donde enlazamos directamente el capítulo y mostramos un breve resumen escrito. ¿Qué espera el “runner popular” en 2025? Gorka no solo describe las zapatillas, también valora cómo la tecnología de cada marca puede afectar tu experiencia. Porque, al final, no basta con una hoja de especificaciones. Lo que buscas es si la zapatilla te quita esa sensación de “golpe” al aterrizar, si te deja correr 15 o 20 kilómetros sin resentir las rodillas, o si puedes meter algo de chicha en tus entrenos sin sentir que arrastras plomo en cada zancada. Y es justo ahí donde las Bondi, Novablast, Glycerin Max, Ultraboost 5x, 1080 v14 y Neo Zen se disputan la corona de “máxima amortiguación y ligereza”. ¿Quién gana? Gorka nos cuenta su veredicto basado en sus pruebas. Pero, como él mismo señala, la elección dependerá de tus características: peso, ritmo, técnica y sensaciones al ponerte la zapatilla. Si la mera palabra “amortiguación” te hace pensar en zapatones pesados, es momento de refrescar la percepción. El podcast de RUNNEA Talks con Gorka Cabañas como anfitrión demuestra que, en 2025, las marcas han avanzado a pasos gigantes para ofrecernos “más protección y menos lastre”. Y tú, ¿te atreves a descubrir qué modelo puede cambiar tus rodajes largos o tus entrenos de recuperación? Dale al “play” y sumérgete en esta “batalla” que, sin duda, dará de qué hablar en los próximos meses. ¡Nos escuchamos en RUNNEA Talks!
    --------  
    20:19
  • Así se organiza una carrera de UTMB con Xavier Pocino, CEO de UTMB España
    >>Comparar precios de zapatillas trail en RUNNEA: https://www.runnea.com/zapatillas-running/modelos/todas/superficie-montana/ El universo del trail running irrumpe de lleno en el segundo episodio de la octava temporada del podcast de RUNNEA. En esta ocasión, los micrófonos reúnen a Gorka Cabañas, Lionel Nattes, Raúl Lozano —integrantes de Team Runnea— y a un invitado de excepción: Xavier Pocino, CEO de UTMB en España y Portugal. Una charla en la que se desgranan los entresijos de uno de los eventos más importantes del calendario internacional y se analiza la creciente pasión que despiertan las carreras de montaña. “Estar en la línea de salida de un UTMB es el resultado de meses —o años— de preparación. No es solo un dorsal, sino el reconocimiento de todo un camino”, comenta Pocino, poniendo el acento en la exigencia y la emoción que rodean al emblemático sorteo de plazas para el Ultra-Trail del Mont-Blanc. La conversación no se queda ahí. A lo largo del episodio, se desgranan aspectos como la minuciosa planificación de la seguridad en montaña, los complejos permisos administrativos y la logística que requiere un evento capaz de reunir a miles de corredores durante jornadas completas en alta montaña. Raúl Lozano, que vivió en primera persona ediciones marcadas por el frío y las tormentas, aporta su visión como corredor de larga distancia. “La montaña manda y a veces toca tomar decisiones drásticas para salvaguardar a cientos de participantes”, explica, aludiendo a las neutralizaciones necesarias cuando las condiciones se vuelven extremas. Mientras tanto, Lionel Nattes reconoce la mezcla de nervios e ilusión que surge al jugarse todo a un puñado de Running Stones, ese ‘pasaporte’ indispensable para acceder a las pruebas UTMB. El podcast arroja también algunas pistas sobre el futuro de la franquicia: Pocino no oculta la intención de seguir expandiendo el sello UTMB en distintos puntos de la geografía española y detalla cómo trabajan codo con codo con equipos locales para garantizar la esencia alpina y la máxima seguridad. “La clave reside en el profundo conocimiento de cada terreno; la montaña no entiende de improvisaciones”, apostilla. ¿Merece la pena adentrarse en el mundo UTMB? Quien escuche este episodio difícilmente se quedará con la duda. Entre anécdotas de carreras épicas y la promesa de nuevas sedes en el horizonte, queda claro que el trail no deja de ganar adeptos ni de inspirar historias memorables. El episodio completo ya está disponible en las principales plataformas de audio. Si te apasiona el atletismo, sueñas con grandes desafíos en altura o simplemente quieres asomarte a la trastienda de los grandes eventos de montaña, no te pierdas este segundo capítulo del podcast de RUNNEA. Una conversación vibrante, repleta de datos, vivencias y esa inconfundible épica que solo el trail puede ofrecer.
    --------  
    1:07:40

Más podcasts de Deportes

Acerca de RUNNEA Podcast I Escúchanos cuando salgas a correr

Bienvenidos a Runnea Podcast, un espacio para runners y trail runners que está pensado para que lo escuches cuando sales a correr. Gorka Cabañas te trae cada semana un nuevo episodio en el que queremos conocer a personajes relevantes a los que les encanta correr. Conocer un poco más de sus vidas, de como entrenan, de porqué corren o que les motiva a realizar sus retos. ¿Runneas con nosotros? https://www.runnea.com
Sitio web del podcast

Escucha RUNNEA Podcast I Escúchanos cuando salgas a correr, El Partidazo de COPE y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.8.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 2/20/2025 - 7:34:51 PM