Gabriel Campillo, campeón mundial a contra corriente
Hoy en Libra x Libra contamos con un invitado muy especial. Todo un campeón del mundo.
El madrileño Gabriel Campillo es uno de los boxeadores españoles de carrera más dura y también, de forma muy evidente, más injusta. A pesar de que su andadura profesional coincide con un período de muchas dificultades para el boxeo español, Campillo, siempre contra corriente, se proclamó campeón mundial del peso semipesado en 2009, al derrotar en Argentina a Hugo Garay. Hoy nos va a hablar de su vida y su carrera, en la que se vio obligado siempre a disputar los combates más importantes fuera de España: en Ucrania, Alemania, Dinamarca, Kazajistán, Canadá y seis combates en los Estados Unidos.
A Campillo siempre le recordaremos como el campeón mundial español de más peso, por su boxeo de zurdo técnico y habilidoso. Pero también por haber sido víctima en más de una ocasión de decisiones arbitrales no polémicas, sino sencillamente escandalosas.
Aun así, Gabriel siempre se ha mostrado muy agradecido al boxeo, al que sigue dedicado ahora como entrenador. De verdad, no os perdáis esta charla porque a quien vamos a escuchar a continuación es uno de los mejores boxeadores que ha dado España y, además, un gran deportista con una carrera llena de vivencias muy especiales e increíbles experiencias.
--------
1:39:12
Boxeo cubano: los exiliados
Hoy nuestro programa vuelve a centrarse en el boxeo cubano. Pero si en nuestra última entrega nos centramos en los grandes campeones amateur y en especial en el tricampeón olímpico Teófilo Stevenson, el hombre que renunció a mareantes ofertas profesional por mantenerse fiel a los principios de la revolución cubana, hoy nos centraremos en la otra cara de la moneda: los boxeadores que se exiliaron en busca de fortuna en el boxeo rentado fuera de su país.
Hablaremos de pioneros como Joel Casamayor, Guillermo Rigondeaux o Yuriorkis Gamboa, entre otros muchos, todos ellos forjados en la escuela cubana y que en un momento de sus carreras decidieron escaparse y buscar fortuna en Estados Unidos. Han sido mucho y muy buenos. Unos llegaron a lo más alto mientras que otros se quedaron en el camino. Haremos un repaso a todos ellos, especialmente ahora, que tras más de sesenta años sin boxeo profesional en Cuba, se ha abierto la puerta a veladas profesionales en la isla y bajo el auspicio de la propia federación cubana.
Corte 1: Joe Cuba “Bang Bang”
Corte 2: Mongo Santamaria “Watermelon man”
Corte 3: La Lupe “Fever”
Corte 4: Ray Barretto “Sould Drummers”
Corte 5: Bobby Marin: “Movin much too fast”
Corte 6: “New Rose” The Damned
--------
1:17:19
Teofilo Stevenson y el boxeo de la Revolución Cubana.
Hoy tenemos como protagonista a uno de los más grandes colosos del boxeo de todos los tiempos. El gigante Teófilo Stevenson, tres veces campeón olímpico y tres veces campeón mundial amateur. En su día una figura invencible al que quisieron tentar con un multitimillonario combate contra Muhammad Ali. Y de la mano del gran Teófilo, conoceremos el nacimiento y el desarrollo de la escuela de boxeo en Cuba, la más hegemónica y laureada del último medio siglo.
En Cuba, el boxeo es religión, gracias al talento natural de los boxeadores cubanos, virtuosos de la esquiva, el movimiento y el contraataque. Producto de la capacidad del pueblo cubano para mezclar lo propio con lo importado, en este caso la escuela soviética y la espartana preparación física de los entrenadores del Este.
El resultado es una forma especial de entender el boxeo, fuera del profesionalismo y centrada en los Juegos Olímpicos, patrocinada y utilizada por el régimen como herramienta de propaganda y proyección internacional de la Revolución Cubana.
Con este caldo de cultivo en el que operan técnicos soviéticos que importan métodos científicos, entrenadores locales que mezclan los ingrediente y atletas con un increíble talento natural, nacerá una figura clave en la historia del boxeo cubano y el boxeo amateur.
Corte 1: “Chan Chan” Charlie Musselwhite & Eliades Ochoa
Corte 2: Juan Perro “A un perro flaco”
Corte 3: David Byrne feat. Kirsty McColl – “Make Believe Mambo”
Corte 4: Peret - “Gato”
Corte 5: Laurel Aitken y los Skarlatines – “Auge y caida”
Corte 5: Sam Cooke – “Everybody loves to Cha Cha Cha”
Corte 6: “Personality crisis” The New York Dolls
--------
1:23:03
Petr Petrov, rigores, dificultades y peripecias de un boxeador profesional
Hoy dedicamos nuestro Libra X Libra a uno de los mejores boxeadores que haya pisado los cuadriláteros de España en lo que llevamos de siglo. Uno que representa, además, la lucha contra las adversidades, el querer llegar a lo más alto, pese a saber que el camino era cuesta arriba y lleno de obstáculos. Hablamos de Petia Petrov, dos veces aspirante al campeonato del mundo y uno de los boxeadores más completos y profesionales que ha tenido nuestro país. Respetado y admirado por todos los compañeros de profesión, la vida y la carrera de Petrov no han sido fáciles. De las colas de dos horas en el frío en la Unión Soviética, para conseguir una barra de pan, a su primer hogar en Madrid, una habitación sin ventanas que compartía con su madre en una pensión de Antón Martín. Se afincó en Vallecas, obtuvo la nacionalidad española y tuvo que emigrar más tarde, con una mano delante y otra atrás, a Estados Unidos para su última apuesta a su carrera como boxeador.
Nos va a contar sus inicios, los bloqueos que sufrió el boxeo en su época; nos va a hablar de sus triunfos en Estados Unidos y sus intentos de proclamarse campeón mundial. Del día en que pensó que se moría en Argentina, tras enfrentarse al Chino Maidana, a una encerrona en Montenegro o lo que significa disputar un mundial en Inglaterra. Muchas cosas y todas muy interesantes de un auténtico profesional del boxeo.
Corte 1: “Red Army Blues”, The Waterboys
Corte 2: Roland Alphonso and the Soul Brothers “From Russia with love”
Corte 3: Metallica “For whom the bell tolls”
Corte 4: Motorama “Heavy wave”
Corte 5: The Czars “Paint the Moon”
Corte 6: Red Hot Chili Peppers, "Californication"
--------
1:47:49
Especial libros de boxeo en español, con Sergio Vadillo
Programa dedicado a los libros de boxeo publicados en español. Para ello, contamos con la colaboración de nuestro amigo Sergio Vadillo, escritor y coleccionista de libros de boxeo en castellano. Haremos un repaso por algunos de los títulos más importantes y curiosos de la literatura boxística, tanto de ficción, como de ensayo, biografías. etc. Sumérgete con nosotros en el apasionante mundo de los puños y las letras. Hoy nos convertimos en Libro X Libro.
Corte 1: "Buying Books", Joe Tex
Corte 2: "La Esquina del Ring", Doctor Divago
Corte 3: " You can't judge a book by the cover", Bo Didley
Corte 4: "When I write the book", RockPile
“Un podcast para los amantes del boxeo y para los que todavía no saben que lo son”
Un espacio que pretende contar historias sobre el noble arte, sus protagonistas, su historia, la música, los documentales, los libros y las canciones que tienen que ver con el boxeo y su apasionante mundo.
Presentado por Luis Fuentes y Jorge Lera