Powered by RND
PodcastsHistoria#ElRockEsUnBumerang
Escucha #ElRockEsUnBumerang en la aplicación
Escucha #ElRockEsUnBumerang en la aplicación
(6 012)(250 108)
Favoritos
Despertador
Sleep timer

#ElRockEsUnBumerang

Podcast #ElRockEsUnBumerang
@LocutorCo
El Rock es un Búmerang: serie Podcast que originalmente se emitió en Radiónica, emisora estatal colombiana. http://www.radionica.gov.co/¡Son 101 horas! así que ...

Episodios disponibles

5 de 100
  • Adios a la Negra, Mercedes Sosa
    Episodio extra de la serie, completando los 101 capítulos de la Historia del Rock Hispanoamericano en el siglo XX.Por favor publica tus comentarios en twitter con el ht #ElRockEsUnBumerang sobre esta serie.
    --------  
    55:23
  • Lavandería Real
    Hoy el programa estará dedicado a uno de los discos contemporáneos del Rock Nacional, se trata de Lavandería Real, el segundo álbum de la agrupación antioqueña Bajo Tierra y que salió publicado en 1997. Bienvenidos.Canción 1: El pobreLocución 1: Acabamos de escuchar El pobre, la canción que cierra el disco Lavandería Real de la banda Bajo Tierra. Es justamente ese disco del que hoy nos ocupamos en “Rocanrol Bumerang”. Bajo Tierra se conformó en Medellín finalizando los años ochenta, cuando el guitarrista Lucas Guingue y el bajista Jaime Pulgarín, un par de amigos obsesionados por el punk el ska y la salsa deciden hacer canciones. De la mezcla de todas estas músicas y unas letras con alto contenido de realidad colombiana se aventuran en la búsqueda de un sonido propio. Escuchemos ahora la canción Las puertas del amor con una clara influencia de Héctor Lavoe.Canción 2: Las puertas del amor.Locución 2: Tras la edición de un par de sencillos distribuidos en Medellín de forma subterránea y luego de sufrir cambios en la alineación de la banda, Bajo Tierra firmó un contrato de grabación con el sello antioqueño Codiscos, así entonces se publicó el primer álbum del grupo en 1994 titulado de manera homónima, Bajo Tierra. Sin embargo la resonancia del grupo no se haría efectiva sino hasta 1997 cuando publican Lavandería Real un trabajo absolutamente compacto desde la música misma hasta su arte grafico, además, para este trabajo ya contaban con la voz líder de Camilo Jaramillo. De Lavandería real escuchemos las canciones Material duro y Todo bien.Canción 3: Material duroCanción 4: Todo bienLocución 3: Para 1997 Bajo Tierra ya tenía un estilo definido contaba con cerca de diez años de experiencia, de esta forma en la grabación de Lavandería Real la banda incluyó elementos del punk, el ska, el trip-hop, el rap y la música electrónica, algunos elementos de la música caribeña pero también involucró elementos sonoros no musicales que ambientaron y atravesaron todas las canciones dándole un toque de disco conceptual. Este trabajo sería cimentado en el disco gracias a la mezcla del reconocido Greg Ladanyi.Canción 5: Mirella fashionLocución 4: Del disco Lavandería Real de los antioqueños Bajo Tierra escuchábamos la canción Mirella fashion. Continuando con la historia de éste disco, otro de los elementos claves del disco son justamente sus canciones. Si bien Bajo Tierra editó Lavandería Real en 1997, la agrupación existía como tal desde finales de los ochenta en Medellín, una ciudad atravesada en medio por olas de violencia y furor a causa del narcotráfico, de esta forma, las canciones contaban historias habituales no sólo para los jóvenes de Medellín sino también para los de otras ciudades colombianas. De Lavandería Real escuchemos ahora la canción Jimmy García, un homenaje que la agrupación rindió al malogrado boxeador colombiano que fallecería después de un combate.Canción 6: Jimmy GarcíaLocución 5: Estamos en “Rocanrol Bumerang” el programa de la historia del Rock Hispanoamericano acá en Radiónica, hoy revisitando el fantástico segundo álbum de la agrupación antioqueña Bajo Tierra. Retomando el tema de las letras del disco Lavandería Real, no hay ninguna canción del disco que no esté claramente enmarcada en la sórdida realidad colombiana, desde la violencia de estado pasando por el consumo de sustancias sintéticas, el mundo de la moda hasta historias de amor duro recorren las once canciones que lo componen. Escuchemos ahora las canciones Slam dance y Violentos.Canción 7: Slam danceCanción 8: ViolentosLocución 6: De Bajo Tierra se puede pensar que es una clara agrupación heredera de grupos de rock pesado y de punk de Medellín tales como Carbure o IRA que desde de los años ochentas cuentan las historias de la ciudad a través de las canciones. Sin embargo, Bajo Tierra va un paso más allá, no sólo hay denuncia y crónica en sus canciones sino que también es una crítica cargada de humor, que, sumado a la riqueza musical de la banda, Lavandería Real llega a territorios poco explorados de una manera bien lograda. La canción Resurrección este domingo es una muestra de esto, escuchémosla.Canción 9: Resurrección este domingo Locución 7: Después de la grabación, Lavandería Real tuvo buena acogida en las radios nacionales, canciones como Justiciero, Todo bien, pero sobre todo El pobre, se convirtieron en clásicos del Rock Colombiano. El reconocimiento para Bajo Tierra tuvo su punto álgido en la tercera edición del festival Rock al Parque en 1997 para el cual la banda fue uno de los invitados nacionales. Pese al éxito de Lavandería Real, la banda pareció hacer honor a su nombre tras desaparecer de la escena del Rock Nacional. Escuchemos ahora la canción Hi-Fi.Canción 10: Hi-fiCierre: Con el paso de los años, Lavandería Real se ha convertido en un álbum clásico en la historia del Rock Colombiano. Dentro de la cada vez más grande discografía del Rock Nacional, tan sólo unos pocos discos se han mantenido vigentes y Lavandería Real es uno de ellos, cada una de sus piezas hacen de este un disco colombiano en todo el sentido de la palabra. 2006 significó el regreso de Bajo tierra a la luz pública tras ocho años de silencio; el disco Los días adelante, presenta una banda rescatando los sonidos que alguna vez los motivó a juntarse y hacer una banda de rock. Así vamos llegando al final de nuestro programa “Rocanrol Bumerang” hoy dedicado a la agrupación Bajo Tierra y su trabajo Lavandería Real. Yo soy Félix Sant-Jordi y me acompaña en los libretos Umberto Pérez. Nos despedimos con los dos primeros temas del disco, se trata del intro de apenas 13 segundos y de la canción Justiciero. Canción 11: InicioCanción 12: Justiciero
    --------  
    55:01
  • Spinettalandia y sus amigos
    Hoy, uno de los discos perdidos del rock argentino. Spinettalandia y sus amigos, un disco que pertenece a uno de los músicos insignes del rock hispanoamericano. Comencemos con la primera canción de este disco publicado en 1972, la canción se llama Castillo de Piedra, compuesta por el fallecido Pappo Napolitano otro de los principales hombres del blues y el rock argentino. Canción 1: Castillo de PiedraLocución 1: En 1969 Luís Alberto Spinetta apareció en el mundo del rock con uno de los grupos principales de la primera generación del rock argentino: Almendra. Se encontraba conformado por Rodolfo García, Emilio del Guercio y Edelmiro Molinari, además de Spinetta. Los dos primeros discos los ubicaron como “la banda de rock argentino”. Sin embargo los problemas y los intereses personales llevarían a la banda a separarse. A continuación escucharemos una pequeña muestra del sonido de Spinetta con su banda Almendra a comienzos de la década de los setenta. Se trata de las canciones Ana no duerme, Hoy todo el hielo en la ciudad y Tema de Pototo (Para saber cómo es la soledad).Canción 2: Ana no duermeCanción 3: Tema de Pototo (Para saber como es la soledad)Canción 4: Hoy todo el hielo en la ciudadLocución 2: De Almendra, el grupo clásico de Luís Alberto Spinetta, teníamos las canciones Ana no duerme, Hoy todo el hielo en la ciudad y Tema de Pototo (Para saber cómo es la soledad). Para 1971 la primera generación del rock argentino estaba en la cima y la segunda generación empezaba asomar. Mientras tanto Spinetta para terminar su contrato con la disquera RCA grabó un disco en menos de dos días. Para su creación se reunió con varios amigos y músicos de rock de su país. Entre los músicos se encontraban los jóvenes Miguel Abuelo y Pomo, además del ya mencionado Pappo. Escuchemos una canción compuesta a dúo por Spinetta y Pomo que más tarde lo acompañaría en la banda Invisible.Canción 5: Descalza caminaLocución 3: Estamos en “Rocanrol Bumerang” y acabamos de escuchar Descalza camina, una canción escrita por Luís Alberto Spinetta y Pomo para el disco Spinettalandia y sus amigos, publicado en 1972. La publicación de este disco le generó a Spinetta más problemas de los que podía imaginar, si bien el disco lo desvinculaba con la RCA, la disquera entendió al disco como un insulto y lo editó bajo sus propias reglas. Antes de continuar con la historia escuchemos otra de las canciones del disco, se trata de Tema de Pedro uno de las piezas instrumentales del disco.Canción 6: Tema de PedroLocución 4: Escuchábamos Tema de Pedro, del álbum Spinettalandia y sus amigos, el disco que recordamos hoy en “Rocanrol Bumerang” el programa de Radiónica especializado en el rock hispanoamericano. Retomando la historia del polémico primer álbum solista de Spinetta, una vez entregada la grabación a la RCA, Spinetta partió a nuevos rumbos por tierras brasileras, europeas y de los Estado Unidos. Por su parte la disquera de Spinetta inconforme con el disco lo público de manera provocativa con el artista. El título del disco pensado por el artista sería Spinettalandia y sus amigos, pero la disquera lo cambió por el genuino Almendra, esta sería tan sólo una de las afrentas para con Luís que también tomaría cartas en el asunto. Mientras tanto escuchemos una de las baladas del disco, se titula Ni cuenta te das.Canción 7: Ni cuenta te dasLocución 5: Continuando con la historia del programa de hoy, la disquera RCA con la que Spinetta tenía contrato decidió titular al disco solista del artista bajo el nombre de Almendra, además de eso lo publicó con el sello Groove en lugar del sello tradicional para los discos de rock llamado Vik, sin embargo los escrúpulos de la disquera se hicieron trizas al poner en la carátula del disco una foto de Almendra, justamente la exitosa agrupación que recién se disolvía. Escuchemos dos temas del disco Spinettalandia y sus amigos, se trata del instrumental Estrella junto al tema que le sigue en el disco, se trata de La búsqueda de la estrella, tema que resume un poco la situación en la que se encontraba el músico argentino al momento de grabarlo.Canción 8: EstrellaCanción 9: La búsqueda de la estrellaLocución 6: Continuamos en “Rocanrol Bumerang” con la historia del primer álbum solista de Luís Alberto Spinetta que hoy cuenta ya con 56 años de edad y es una de las más grandes figuras del rock hispanoamericano. El insulto de la disquera a Spinetta, a Almendra y a los músicos que colaboraron en la grabación de Spinettalandia, fue mucho más allá, no sólo atribuían el trabajo a Almendra, además de esto, los músicos participantes en la grabación no aparecían en los créditos y las composiciones estaban sólo a nombre de Spinetta. Recordemos que también había dos canciones de Pappo y una compuesta a dúo por Spinetta y Pomo. Escuchemos el otro tema de Pappo, se trata de la canción Era de tontos.Canción 10: Era de tontosLocución 7: Después de la publicación del disco, Spinetta y el otro miembro más importante de Almendra, el baterista Rodolfo García entablaron una demanda contra la RCA que sería resuelta a favor de los músicos. Pasemos una vez más a la música y escuchemos dos de los temas de Spinettalandia y sus amigos, Dame dame pan y la instrumental Alteración de tiempo.Canción 11: Dame dame panCanción 12: Alteración de tiempoLocución 8: El paso del tiempo reconoció finalmente el primer álbum de Spinetta como un trabajo de envergadura en el que la experimentación, la libertad creativa tanto musical como lírica y la improvisación marcaron el rumbo del disco. Un disco que con la primera escucha deja sentir como la época en la que se grabó estaba direccionada en parte por los últimos rezagos del hippismo y el uso de drogas expansivas, una muestra de esto es la canción Vamos al bosque, un tema de improvisación en todo sentido que pese a sus cuatro minutos de duración pareciera extenderse en el tiempo.Canción 13: Vamos al bosqueLocución 9: Estamos en “Rocanrol Bumerang” escuchando el primer álbum solista de Spinetta, un álbum refundido en la vasta carrera del músico de Buenos Aires. Spinettalandia y sus amigos sería editado en formato digital en 1993 por la disquera BMG; esta edición le hacía justicia a la edición original del disco, traía una carátula colorida, con los créditos respectivos y el título que se concibió originalmente para el álbum, Spinettalandia y sus amigos y un subtitulo que enmarca la intención de esa grabación y esa época que unos años después se vería frenada por las oscuras intenciones de la dictadura argentina. Spinetta luego se encaminaría en un nuevo proyecto de grupo, Pescado Rabioso como se llamó busco sonidos más fuertes arraigados en el blues pero las letras de Spinetta continuarían brillando por sus formas poéticas y literarias. Escuchemos las canciones de Pescado Rabioso, Post Crucifixión, Despiértate nena y Me gusta ese tajo.Canción 14: Post Crucifixión.Canción 15: Me gusta ese tajoCanción 16: Despiértate nenaCierre: Post Crucifixión, Despiértate nena y Me gusta ese tajo. Hemos llegado al final de “Rocanrol Bumerang” un programa especializado en la historia del rock hispanoamericano, hoy dedicado al músico argentino Luís Alberto Spinetta y a su disco Spinettalandia y sus amigos. Finalizaremos con la última canción de ese disco, se trata de una canción de apenas 37 segundos de duración. Yo soy Félix Sant-Jordi, me acompaña en los libretos y la investigación Umberto Pérez y los dejamos con Lulú toma el taxi.Canción 17: Lulú toma el taxi
    --------  
    55:01
  • Mecano
    En el programa de hoy revisitaremos la discografía de uno de los grupos españoles más exitoso de los años ochenta y a la vez de lo más controvertidos, el grupo conformado por los hermanos Ignacio y José María Cano y la vocalista Ana Torroja bajo el nombre de Mecano. Bienvenidos.Canción 1: Hoy no me puedo levantarLocución 1: Escuchábamos Hoy no me puedo levantar primer sencillo de Mecano publicado en 1982 como parte de su debú con el mismo nombre de la banda. La prehistoria de Mecano encuentra en los últimos años setenta a José María Cano junto a Ana Torroja presentando canciones en formato acústico en pequeños bares de Madrid. Sin embargo en 1979, la alineación del grupo se modifica con la incursión del hermano menor de José María. Ignacio o Nacho Cano es un músico con marcadas influencias del tecno-pop británico lo que generará un nuevo espíritu vital en el grupo que en principio se llamará Mecano Humano para rápidamente derivar en el escueto Mecano. De su primer disco escuchemos ahora la canción Perdido en mi habitación.Canción 2: Perdido en mi habitaciónCanción 3: Barco a VenusLocución 2: Del segundo disco de Mecano, titulado Dónde Está el País de las Hadas, escuchábamos Barco a Venus, una canción que explora el tema de la adicción a las drogas. Pese a que Mecano consiguió vender alrededor de 400.000 copias de su disco debú, la crítica no recibió al grupo de manera benévola. Desde el principio el trío fue acusado de empalagoso, de hacer música para niños y de ser excesivamente comerciales. Sin embargo, la misma crítica no entendía que el grupo estaba más ligado al tecno inglés, que al punk con el que por entonces muchos grupos españoles comulgaban. Escuchemos ahora, también del disco Dónde Está el País de las Hadas publicado en 1983 la canción La fiesta nacional, una canción que critica la fiesta brava además de innovar en el uso de sintetizadores sobre una música tradicional como el pasodoble.Canción 4: La fiesta nacionalCanción 5: Busco algo baratoLocución 3: Del disco Ya Viene El Sol de 1984 y el tercero en la carrera del grupo escuchábamos la canción Busco algo barato. Continuando con la historia del trío madrileño Mecano, el rotundo éxito del disco debú no consiguió ser alcanzado por los dos discos siguientes. Aun así el nivel musical y creativo de la banda creció de tal manera que el sonido de los sintetizadores calzó perfecta y definitivamente en la voz de Ana Torroja. El resultado es Ya Viene El Sol un disco que cierra la primera etapa creativa de Mecano que además concluye su primer contrato discográfico. De este disco escuchemos primero Aire seguida de la canción industrial Japón.Canción 6: Aire Canción 7: JapónLocución 4: En 1985 Mecano publica el álbum En Concierto que recogía apartes de dos presentaciones diferentes durante 1984 y 1985 en las que se acompañan de dos músicos invitados en la parte rítmica para reproducir de manera fiel en directo el sonido de los discos de estudio del grupo. De este disco escuchemos las canciones Hawaii-Bombay y Maquillaje.Canción 8: Hawai-BombayCanción 9: MaquillajeLocución 5: Hoy en “Rocanrol Bumerang” estamos revisitando la discografía y la historia del grupo pop español más importante el planeta. Con la grabación de Entre El Cielo Y El Suelo en 1986 y una disquera nueva, Mecano inició una nueva etapa que los llevó a obtener un éxito internacional sin precedentes en el pop español. Si bien con sus primeros discos habían tenido una repercusión importante en América Latina, con este nuevo disco consiguieron no sólo sonar en Estados Unidos y varios países de Europa como Alemania sino que grabaron material especial para el público italiano y el público en sus respectivos idiomas. Por otro lado, Entre El Cielo Y El Suelo significó una ruptura en el plano creativo y estético de Mecano. De este disco escuchemos entonces la canción No es serio este cementerio.Canción 10: No es serio este cementerioLocución 6: Continuando con la historia de Mecano acá en “Rocanrol Bumerang” de Radiónica, la aparición de Entre El Cielo Y El Suelo dejó ver que el trío español había dado un giro importante en cuanto a la música y a la estética que los caracterizaba. Por un lado José María adquirió mayor importancia en el plano compositivo que hasta entonces era un espacio reservado para su hermano Nacho y por otro, relegan el elemento tecno que los caracterizaba a un segundo plano concentrándose en melodías pop más digeribles sin que esta decisión pusiera en riesgo la calidad musical y lírica de Mecano. Así mismo la postura glamorosa de la banda se transformó en una mucho más austera y urbana. En 1988, Mecano se apunta otro éxito impresionante y millonario con la publicación de Descanso Dominical, disco del que escucharemos la canción Quédate en Madrid.Canción 11: Quédate en MadridLocución 7: La década de los noventa presenta a Mecano como un súper-grupo con millones de discos vendidos en América Latina, Europa y varios países asiáticos. Sin embargo el cansancio hace mella en Ana, José y Nacho quienes deciden tomar un largo receso después de la publicación y presentación en 1991 de Aidalai, quizá su disco más ecléctico y latino. No sería sino hasta 1998 que Mecano se volvería a reunir para la publicación de un disco doble con sus canciones más representativas y siete temas nuevos. Durante el receso cada uno de los tres trabajó en discos como solistas y Nacho y José continuaron con la labor de producir a diferentes músicos. Del disco Aidalai escuchemos el homenaje que Mecano rindió al Dalai Lama con la canción con el mismo nombre.Canción 12: Dalai LamaCierre: Y así llegamos al final de “Rocanrol Bumerang”, hoy revisitamos la discografía de Mecano, el grupo español de pop más importante a nivel mundial. Aunque Mecano en principio se convirtió en el grupo hedonista por excelencia que buscó divertir a la juventud con canciones que rendían culto al baile y a la sociedad de consumo, lejos de la patética postura punk de muchos grupos de Madrid tras la dictadura franquista; Mecano se consolidó con el tiempo como un grupo de pop refinado y elaborado con canciones con connotaciones sociales y reflexiones poderosas. Nos despedimos con la canción Stereosexual del álbum Ana, José y Nacho de 1998. Mi nombre es Félix Sant-Jordi y Umberto Pérez me acompaña en los libretos. Hasta pronto.Canción 13: Stereosexual
    --------  
    55:01
  • Los Tres 🇨🇱
    El programa de hoy está dedicado a uno de los músicos y a una de las bandas más importantes en la historia del Rock Chileno y Latinoamericano, nos referimos a Álvaro Henríquez y a la agrupación Los Tres. Bienvenidos.Canción 1: Amor violentoLocución 1: De la agrupación Los Tres escuchábamos una de sus canciones primordiales, Amor violento que compone el disco debut homónimo de 1991. Sin embargo la historia de Los Tres se remonta casi diez años atrás en la ciudad de Concepción, ubicada en el centro meridional de Chile. En 1982 Álvaro Henríquez nacido en 1969 y músico de conservatorio desde muy chico, se junta con Titae Lindl y Francisco Molina para tocar roncanrol clásico de Chuck Berry y Gene Vincent entre otros, en bandas como Los Dick Stones y Los Escalímetros Voladores. Estos músicos conformarían más adelante la agrupación Los Tres.Canción 2: Pájaros de fuegoLocución 2: Pájaros de fuego, la canción que recién escuchábamos también hace parte del disco homónimo y debut de Los Tres. Continuando con la historia, en 1988 Henríquez junto a Lindl y Molina se instalan en 1988 en Santiago de Chile, la capital del país austral. Allí conocen a Ángel Parra hijo, heredero de la tradición musical de la familia Parra, que durante años ha mantenido vigente el folclore chileno. De esta forma Henríquez se ocupaba de la voz y la guitarra rítmica, Lindl del bajo, Molina de la batería y Parra de la primera guitarra; pese a que el grupo aumento su número de integrantes fue decisión de todos mantener el nombre original de la banda, Los Tres.Canción 3: Gato por liebreCanción 4: El AvalLocución 3: Estamos de vuelta en “Rocanrol Bumerang” el espacio dedicado a explorar la historia del Rock Hispanoamericano acá en Radiónica. Del segundo disco de Los Tres que tiene como título el sugerente Se Remata El Siglo escuchábamos los temas Gato por liebre y El aval, que se convirtieron en clásicos instantáneos en 1993 año de publicación del disco. Si el primer disco de Los Tres reflejaba una banda con profundas influencias del rocanrol y el blues, el segundo mostraba una banda más inclinada a los sonidos contemporáneos del grunge. Escuchemos ahora del álbum homónimo Los Tres la canción Flores secas y de Se Remata El Siglo, No sabes que desperdicio tengo en el alma.Canción 5: Flores secasCanción 6: No sabes que desperdicio tengo en el almaLocución 4: Para 1995 Los Tres ya se encumbraban como quizá, el grupo más importante de la década, no sólo a nivel comercial sino como grupo de culto. Las canciones de la banda se enmarcaban más allá de la mera realidad de la juventud chilena, como fue habitual en el rock chileno de la década de los ochenta. Las innovadoras letras surreales combinadas con un poco de cotidianidad juvenil, y sumado a esto una mezcla sensacional entre el rock, el folk y la música tradicional chilena como las cuecas convirtieron a Los Tres en la agrupación favorita de los chilenos. Sin embargo sería la segunda mitad de los años noventa los que los consagrarían.Canción 7: La espada y la paredLocución 5: En 1995 bajo el sello disquero Sony, Los Tres graban, publican y presentan su tercer trabajo discográfico titulado La Espada & La Pared, escuchábamos el tema que le da el nombre al álbum. Con éste disco, Los Tres llegan a un nivel creativo y de éxito sin precedentes en su historia, el álbum alcanzaría un nivel de ventas impresionante lo que llevaría a la banda a presentar su trabajo por varios lugares de Hispanoamérica. Canción 8: Déjate caerCanción 9: TírateLocución 6: Del exitoso álbum de Los Tres, La Espada & La Pared, escuchábamos dos clásicos del Rock Hispanoamericano que inundaron las radios entre 1995 y 1996, Déjate caer y Tírate. El hecho de que la banda se encontrara en un momento inigualable le permitió a Álvaro Henríquez despegar en su carrera como productor discográfico con el primer disco de Javiera y los Imposibles titulado Corte En Trámite. Además de productor, Henríquez compuso gran parte de los temas de este disco. Del mismo escuchemos el exitoso single Te amo tanto.Canción 10: Te amo tantoCanción 11: Traje desastreLocución 7: Del disco Los Tres MTV Unplugged, escuchábamos la canción Traje desastre. Continuando con la historia de Los Tres, la segunda década de los años noventa fue más prolífica que la anterior y la que los llevaría a su disolución. Luego del disco para MTV, Los Tres se embarcaron proyectos menos comerciales; si bien el disco acústico produjo las mejores críticas, en 1996 grabarían otro disco en vivo, La Yein Fonda, que junto a Peineta serían los trabajos dedicados a explorar la música tradicional chilena, en especial las cuecas y las cumbias, un par de discos en lo que rinden homenaje a los folcloristas Eduardo y Roberto Parra. Entre estos dos álbumes la banda grabó su cuarto disco en estudio bajo el título de Fome, que con el paso del tiempo se convertiría en el mejor disco de Los Tres gracias su apuesta por un sonido más elaborado. De este disco escuchemos la canción Olor a gas.Canción 12: Olor a gasCierre: Y así una vez más vamos llegando al final de “Rocanrol Bumerang”, acá en Radiónica en nuestro espacio dedicado al Rock Hispanoamericano. Después de La Sangre En El Cuerpo, trabajo de 1999 las tensiones de la banda derivarían en la disolución del grupo. Álvaro Henríquez continuaría con su carrera como productor y se embarcaría en proyectos de banda como Los Petinellis en homenaje a su segundo apellido y en un proyecto en solitario con un único disco homónimo. La importancia artística e histórica de Los Tres, los ha ubicado en un sitial de respeto, tal ha sido su influencia que Café Tacuba rindió en 2002 un gran homenaje al grupo chileno con la edición de Vale Callampa un disco EP con canciones de Los Tres grabadas por los mexicanos. 2006 sería el año del reencuentro de Los Tres con multitudinarias presentaciones en Chile y México y la edición de Hágalo Usted Mismo, un disco con diez canciones nuevas. Nos despedimos con la canción Bolsa de mareo. Yo soy Félix Sant-Jordi y me acompaña en los libretos Umberto Pérez. Hasta Pronto.Canción 13: Bolsa de mareo
    --------  
    55:01

Más podcasts de Historia

Acerca de #ElRockEsUnBumerang

El Rock es un Búmerang: serie Podcast que originalmente se emitió en Radiónica, emisora estatal colombiana. http://www.radionica.gov.co/¡Son 101 horas! así que suscríbete y descarga los episodios que sean de tu interés; y recomiéndale a tus amigos los episodios que creas que ellos disfrutarán.REGÁLALE A UN AMIGO ÉSTE PODCAST: ¡Compártelo"
Sitio web del podcast

Escucha #ElRockEsUnBumerang, Cualquier tiempo pasado fue anterior y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

#ElRockEsUnBumerang: Podcasts del grupo

  • Podcast Mitología Historia
    Mitología Historia
    Historia
  • Podcast El Siglo 21 es Hoy
    El Siglo 21 es Hoy
    Educación, Cine y Televisión, Tecnología, Noticias, Noticias tecnológicas
Aplicaciones
Redes sociales
v7.13.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 3/31/2025 - 12:32:26 PM