Powered by RND
PodcastsHistoriaEl Scriptorium
Escucha El Scriptorium en la aplicación
Escucha El Scriptorium en la aplicación
(6 012)(250 108)
Favoritos
Despertador
Sleep timer

El Scriptorium

Podcast El Scriptorium
El Scriptorium
En El Scriptorium nos adentraremos juntos en el fascinante mundo de la historia antigua, medieval y moderna. Personajes desconocidos, historias olvidadas, grand...

Episodios disponibles

5 de 112
  • El origen de Escocia: pictos y escotos
    La Alta Edad Media vio el nacimiento de un nuevo reino: Escocia, conocida en aquel entonces por su denominación gaélica, Alba. Considerado por muchos Kenneth mac Alpín como su padre fundador, la historia temprana del reino escocés hunde sus raíces en la unión de dos pueblos: los pictos que habitaban el norte de Escocia y los escotos que, provenientes de Irlanda, se habían establecido en la costa occidental del norte de Gran Bretaña. La carencia de fuentes dificulta la reconstrucción de un relato claro sobre los acontecimientos que llevaron a la formación del Reino de Escocia en unos momentos en que Gran Bretaña se veía azotada por los ataques vikingos y, en el sur de la Isla, el Reino de Wessex absorbía a sus vecinos para convertirse en el poder hegemónico. En Este episodio recorreremos la historia de pictos y escotos hasta su unificación bajo los reyes de la dinastía alpínida, concluyendo con el reinado de Malcolm II en el siglo XI, cuando el Reino de Escocia ya parecía estar completamente formado y asentado en el Norte británico. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. Apoya a El Scriptorium haciéndote fan en iVoox: https://www.ivoox.com/support/1261356 O través de BIZUM: +34 614 23 58 90 Puedes ayudar a mejorar el programa rellenando esta breve encuesta que no te llevará más de cinco minutos: https://forms.gle/ejxSKwyVzcTToEqW6 Sigue a El Scriptorium en: - Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium - TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium - Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast - Telegram: https://t.me/ElScriptorium - Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: [email protected] Bibliografía: - Fouracre, P. (2008). The New Cambridge Medieval History. Volume I, c.500 – c.700. Cambridge University Press. - Macquarrie, A. (2004). Medieval Scotland. The forging of a nation. The History Press. - Barrel, A.D.M. (2004). Cambridge Medieval Textbooks. Medieval Scotland. Cambridge University Press. - Duncan, A.A.M. (2002). The Kingship of the Scots, 842 - 1292. Succession and Independence. Edinburgh University Press. - McKitterick, R. (2015). The New Cambridge Medieval History. Volume II. Cambridge University Press. - Woolf, A. (2007). The New Edinburgh History of Scotland: From Pictalnd to Alba, 789 - 1070. Edinburgh University Press. Música: Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    --------  
    1:01:37
  • El fin de una era: la Guerra de Granada (1482-1492)
    En 1482 se inició la última guerra de la Reconquista, aquella que tenía por objetivo la desaparición del último reducto musulmán en Europa: el Emirato Nazarí de Granada. Correspondió a los Reyes Católicos la dirección de tan importante misión para la cristiandad. Una guerra con la que su fama recorrería todo el continente, alzándose como adalides de una cristiandad que veía el peligro en el avance otomano en el Mediterráneo tras la caída de Constantinopla pocas décadas atrás. Motivados por una ideología que inició su andadura en el Reino Astur, bajo la pretensión de recuperar todo lo perdido con el colapso del Reino Visigodo de Toledo, ahora, la Corona de Castilla contaba con la capacidad suficiente para cerrar un capítulo de la historia que marcó toda la Edad Media hispana y a su sociedad, una sociedad marcada por la frontera y la violencia. Surgieron núcleos cristianos en constante pugna con los poderes islámicos que regían al-Ándalus, lo que no impidió una convivencia, con sus grandes matices, de cristianos, judíos y musulmanes. Pero en 1481 se les dio a los Reyes Católicos un casus belli para iniciar la guerra final al apoderarse los musulmanes de la plaza de Zahara rompiendo la tregua. Desde ese momento, los monarcas de Castilla y Aragón emprenderían una guerra sin cuartel, de desgaste, en la que poco a poco, tomarían cada grano del emirato. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. Apoya a El Scriptorium haciéndote fan en iVoox: https://www.ivoox.com/support/1261356 O través de BIZUM: +34 614 23 58 90 Puedes ayudar a mejorar el programa rellenando esta breve encuesta que no te llevará más de cinco minutos: https://forms.gle/ejxSKwyVzcTToEqW6 Sigue a El Scriptorium en: - Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium - TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium - Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast - Telegram: https://t.me/ElScriptorium - Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: [email protected] Bibliografía: - Ladero Quesada, M.A. (2016) La Guerra de Granada (1482-1491). Dip. Prov. de Granada. - Ladero Quesada, M.A. (1988). Castilla y la conquista del Reino de Granada. Dip. Prov. de Granada. - Suárez Fernández, L. (2017). Las Guerras de Granada. Ariel. - Ladero Quesada, M.A. (1993). La incorporación de Granada a la Corona de Castilla. Dip. Prov. de Granada. - Melo Carrasco, D. (2012). En torno al vasallaje y las parias en las treguas entre Granada y Castilla (XIII- XV): una posibilidad de análisis. Medievalismo, (22), 139–152. - González Jiménez, M. (2014). La frontera de Granada. Tres siglos de paz y de guerra. Murgetana, 130, 17-28. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    --------  
    1:35:01
  • El nacer de un reino: Pamplona
    Hoy vamos a hablar sobre el Reino de Pamplona, un pequeño núcleo cristiano surgido en la vertiente occidental de los pirineos después de la conquista islámica de la península ibérica y no falto, desde luego, de múltiples problemas en sus primeros años de existencia. Creo que en el ámbito divulgativo, al centrar en la historia medieval de la península, especialmente en los acontecimientos que respectan a los avances reconquistadores, tendemos a relegar a un segundo plano a este reino que fue el germen de la futura monarquía navarra y que, pese a quedar encerrado por aragoneses y castellanos, quienes evitaron su expansión al sur a costa del Islam, no podemos obviar la importancia que tuvo en la lucha del cristianismo con los musulmanes, especialmente en los primeros siglos de la Reconquista. Tendemos a centrarnos en sucesos que concernieron a la monarquía asturleonesa, obviando que Pamplona también llegó a ser el arbitro de la política cristiana en algunos momentos y que fue la descendencia de uno de sus monarcas, la de Sancho Garcés III, la que instauró a una misma dinastía en los tronos de todos los reinos cristianos hispanos. Por ello mismo, comenzaremos hablando de la llegada del Islam para continuar con los intentos de los carolingios y musulmanes por dominar Pamplona y su tierra. Ninguno de los dos logró evitar que en aquel lugar surgiese un poder independiente que, dirigido en un primer momento por el linaje de los Arista dio un primer impulso hacia la autonomía para consolidarse de forma definitiva bajo sus sucesores, los reyes de la dinastía Jimena. Concretamente, finalizaremos con el reinado de Sancho Garcés I, monarca que es por muchos considerado el primer rey verdadero de Pamplona y que, además, llevó a la monarquía a un nuevo lugar dentro de la política hispana al tiempo que imbuía a su reino del espíritu reconquistador que desde hacía ya tiempo animaba la lucha de los asturleoneses contra al-Ándalus. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. Apoya a El Scriptorium haciéndote fan en iVoox: https://www.ivoox.com/support/1261356 O través de BIZUM: +34 614 23 58 90 Puedes ayudar a mejorar el programa rellenando esta breve encuesta que no te llevará más de cinco minutos: https://forms.gle/ejxSKwyVzcTToEqW6 Sigue a El Scriptorium en: - Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium - TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium - Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast - Telegram: https://t.me/ElScriptorium - Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: [email protected] Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    --------  
    1:12:14
  • Los ostrogodos y Teodorico el Grande
    Desde Escandinavia a la antigua Escitia, el pueblo gótico se lanzó en una migración que le llevó a convertirse en uno de los principales actores en la política de un Imperio Romano que cada día tenía mayores problemas. Aliándose con unos, derrotando y asimilando a otros, los godos alcanzaron el limes danubiano divididos en multitud de confederaciones tribales, de las que destacaron Tervingios y Greutungos. Presionados los segundos por el continuo empuje de los jinetes hunos, su confederación se vio disuelta; algunos entraron al servicio de los nuevos señores de la estepa y prosperaron siguiendo las órdenes de Atila; otros desbordaron la frontera romana en busca de una seguridad que cada día le costaba más proporcionar al Imperio. Ya en el siglo V, los restos de la confederación greutunga que se había mantenido a la sombra de los hunos, lograron recuperar su independencia bajo la dirección la dinastía Amala para instalarse en las tierras de Panonia como federados. Enfrentados a otros grupos góticos y germanos, así como a los propios emperadores de Constantinopla, entre esos godos surgirá la figura de Teodorico I el Grande. Fue con él y con las acciones militares que llevaron a su confederación a la conquista de Italia que se pueda dar por concluido el proceso de etnogénesis que engendró a los ostrogodos que dominaron el corazón mismo del desaparecido Imperio Romano de Occidente desde su conquista en el 488 hasta su derrota a manos de los bizantinos de Justiniano I en el 561. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. Apoya a El Scriptorium haciéndote fan en iVoox: https://www.ivoox.com/support/1261356 O través de BIZUM: +34 614 23 58 90 Puedes ayudar a mejorar el programa rellenando esta breve encuesta que no te llevará más de cinco minutos: https://forms.gle/ejxSKwyVzcTToEqW6 Sigue a El Scriptorium en: - Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium - TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium - Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast - Telegram: https://t.me/ElScriptorium - Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: [email protected] Bibliografía: - Wiemer, H.U. (2023). Theodoric the Great. King of the Goths, Ruler of Romans. Yale University Press. - Heather, P. (2003). «Gens and Regnum Among the Ostrogoths». En Regna and Gentes. Brill. - Pohl, W. (2014). «Goths and Huns». In A Companion to Ethnicity in the Ancient Mediterranean. Wiley. - Soto Chica, J. (2020). Los Visigodos: hijos de un dios furioso. Desperta Ferro. - Burns, T. (1984). A History of the Ostrogoths. Indiana University Press. - Halsall, G. (2012). Las migraciones bárbaras y el occidente romano, 376-568. Publicacions de la Universitat de València. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    --------  
    1:12:59
  • Castilla arde: la sucesión de Enrique IV (II)
    En una Castilla convulsionada por una nobleza levantisca, cuyas intenciones eran extraer mercedes, señoríos u oficios a costa del patrimonio regio, la ruptura total de la sociedad política llegó en junio de 1465. Fecha en la que, a la sombra del cimorro de la catedral abulense, un grupo de ricohombres actuaron en su propia farsa: depusieron una efigie de Enrique IV y alzaron a su hermanastro el infante Alfonso. Se podría decir que la guerra civil era ya un hecho consumado, pero los cambios de bandos nobiliarios, junto a la temprana y repentina muerte del proclamado Alfonso XII dieron un vuelco a la situación. La búsqueda de un sustituto para el finado que permitiese a los levantiscos alcanzar sus objetivos llevó a la aparición en escena de la infanta Isabel, hija de Juan II y hermanastra de Enrique IV. Vieron en ella a alguien manipulable, pero no podían estar más equivocados. En un primer momento, Isabel se negó a cumplir con los deseos de los nobles: ser proclamada reina. Isabel reconocía en Enrique al legítimo rey de Castilla, sólo rechazaba la sucesión de su sobrina la infanta doña Juana, lo que la dejaba como única heredera al fallecimiento del monarca. Mostrándose como una hábil política, logró que Enrique, en los Toros de Guisando, ante la presencia de nobles, prelados y del legado pontificio Antonio de Véneris, reconociese la ilegitimidad de su hija Juana y, por tanto, dejase a Isabel como sucesora. La futura reina católica fue más allá al imponer que su opiniónsería esencial para elegir a su futuro esposa. De esta forma, con el apoyo del arzobispo toledano Alfonso Carrillo y otros cuantos fieles, escapó del cautiverio al que se vio sometida en Ocaña. Huyó hacia Valladolid, a donde también llegaría Fernando, el infante heredero de Aragón. Allí, en las Casas de Juan de Vivero el 19 de octubre de 1469 y, de inmediato, fue comunicado a su hermano el rey y a todo el Reino. Enrique, entretenido con los problemas extremeños, cayó bajo la influencia de don Juan Pacheco, marqués de Villena. El ricohombre tenía claro que los acuerdos alcanzados en los Toros de Guisando habían quedado rotos cuando Isabel contrajo matrimonio sin el consentimiento del rey, convirtiéndose desde entonces en el principal valedor de los derechos de la infanta Juana. Enrique debía elegir entre aceptar los hechos o regresar al punto de partida. Escogió la segunda opción, reabriendo de nuevo el estado bélico en Castilla. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. Apoya a El Scriptorium haciéndote fan en iVoox: https://www.ivoox.com/support/1261356 O través de BIZUM: +34 614 23 58 90 Puedes ayudar a mejorar el programa rellenando esta breve encuesta que no te llevará más de cinco minutos: https://forms.gle/ejxSKwyVzcTToEqW6 Sigue a El Scriptorium en: - Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium - TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium - Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast - Telegram: https://t.me/ElScriptorium - Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: [email protected] Bibliografía: - Valdeón Baruque, J. (2001). Los Trastámaras. El triunfo de una dinastía bastarda. Temas de Hoy. - Corral Sánchez, N. (2018). «Dios salve a las reinas. Propaganda y legitimación en la Guerra de Sucesión castellana (1475-1479)». Ammentu: Bollettino Storico e Archivistico del Mediterraneo e delle Americhe, 12, pp. 35-48. - Val Valdivieso, M.I. (2023). «El papel de la reina Isabel en la Guerra de Sucesión Castillas (1475-1479)». En la España Medieval, 46, pp. 313-333. - Val Valdivieso, M.I. (1991. «La sucesión de Enrique IV». Espacio, Tiempo y Forma: Hª Medieval, 4, pp. 43-78. - Suárez Fernández, L. (2013). Enrique IV de Castilla. La difamación como arma política. Ariel. -Suárez Fernández, L. (2012). Isabel I, Reina. Ariel. - Etxeberria Gallastegi, E. (2015). «La ciudad medieval como campo de batalla: el combate urbano en la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479)». Clío & Crimen, 12, pp. 277-288. - Serrano Rodríguez, C. (2017). «Juana de Castilla, la Beltraneja (1462-1530)». En IX Encuentros de Estudios Comarcales Vegas Altas, La Serena y La Siberia: dedicados a V Centenario de la muerte del Rey Fernando "El Católico", pp. 331-358. - Gallardo Broncano, A.B. (2020). «"A fuego e sangre". Guerra de sucesión castellana en la Raya extremeña (1474-1479). Revista de estudios extremeños, 76 (1), pp. 65-89. - Rábade Obradó, M.P. (2015). «Una reina en la retaguardia: las intervenciones pacificadoras de Isabel la Católica en la guerra de sucesión». E-Spania, 20. -Álvarez Palenzuela, V.A. (2006) «La guerra civil castellana y el enfrentamiento con Portugal (1475-1479). Biblioteca Virtual Cervantes. - Del Pulgar, H. «Crónica de los Señores Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel de Castilla y de Aragón». Biblioteca Cervantes Virtual. - De Palencia, A. (ed. Paz y Meliá, A.; 1904) Crónica de Enrique IV. - Rosell, C. (1878). Crónicas de los Reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio, hasta los católico don Fernando y doña Isabel. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    --------  
    1:22:58

Más podcasts de Historia

Acerca de El Scriptorium

En El Scriptorium nos adentraremos juntos en el fascinante mundo de la historia antigua, medieval y moderna. Personajes desconocidos, historias olvidadas, grandes personajes y conquistas entre muchas cosas.
Sitio web del podcast

Escucha El Scriptorium, La escóbula de la brújula y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.13.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 4/1/2025 - 8:03:55 PM