Powered by RND
PodcastsHistoriaDesmemoria Histórica

Desmemoria Histórica

esRadio
Desmemoria Histórica
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 27
  • Otro caso de Desmemoria Histórica de Pedro Sánchez: Vicente Aleixandre fue perseguido… pero por los rojos
    ¿Fue Vicente Aleixandre una víctima del franquismo como dice Pedro Sánchez? El pasado mes de diciembre Pedro Sánchez organizaba uno de esos actos que le pagamos cada vez que hay que tapar nuevos datos de los procesos judiciales que se siguen contra su mujer, su hermano o varios dirigentes del PSOE por corrupción, malversación o prevaricación. En este aquelarre, celebrado en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el Presidente del Gobierno nos dio la sorpresa de anunciar que durante este año iba a repetir aquello cien veces más en algo que ha llamado 'España en libertad' y que nosotros llamamos Año Franco o Francobeo, porque va de recordar que el dictador lleva 50 años muerto… pero muy vivo. El pistoletazo organizado por el discípulo moral de los pistoleros del 36 consistió en entregar diplomas, unas cartulinas, de reparación, eso sí, a 21 damnificados de la dictadura. Entre los agraciados Sánchez nos coló al poeta y Premio Nobel de Literatura Vicente Aleixandre (1898–1984) a pesar de que como ha demostrado el historiador Pedro Corral su familia fue perseguida por los milicianos izquierdistas y el franquismo les concedió una pensión en 1940. Su padre fue coronel ingeniero del ejército hasta 1919 y su tío diputado del partido Liberal-Conservador. Es más, como recordó el maestro de la ceremonia funeraria de Sánchez, Iñaki Gabilondo, Aleixandre fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1949.Desmemoria Histórica: ¿Fue Aleixandre víctima del franquismo? En este capítulo de Desmemoria Histórica repasamos con los historiadores Pedro Fernández Barbadillo y Pedro Corral los sinsabores y penalidades que pasaron el poeta y su familia cuando estalló la Guerra Civil, ya que no pudieron salir de Madrid. Los milicianos les acosaron, estuvo preso o frente a su casa había una checa, centro de tortura y detención ilegal de sindicatos y partidos de izquierdas. Desmontamos con testimonios y documentos otro mito de la izquierda, la apropiación de la memoria de Vicente Aleixandre como víctima del franquismo. El Ministro de Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, decía en el acto: "unas víctimas que llevan demasiado tiempo esperando y que vieron sus vidas truncadas por el feroz totalitarismo que sumió a España en cuatro décadas de dictadura". Sin embargo quienes truncaron la vida del padre de Aleixandre fueron los del bando de Torres. Aleixandre escribe a su amigo, el poeta José Antonio Muñoz Rojas, el 26 de mayo de 1939: "Creo que te he dicho que me salvé de una muerte segura (cuando fueron los rojos a matarme en aquel verano sangriento) porque no estaba en casa ni en Madrid, que estuve después detenido, que en noviembre de aquel año estuvimos otra vez perseguidos por encontrar en nuestra casa (donde no estábamos) aquellas fieras una guerrera de mi padre, militar retirado; que mi tío nos refugió en su casa y que aquí hemos pasado, sin poder salir de la zona, fichados, y esperando con esperanza el término día a día de aquella pesadilla. [...] Nuestra casa de Madrid ya te he dicho que nos la saquearon los rojos, y que finalmente nos la destrozaron y demolieron". Velintonia: el posturero de Ernest Urtasun También abordamos la polémica de la venta de la casa donde pasó 40 años de su vida, Velintonia, lugar de encuentro de varias generaciones de poetas. La Comunidad de Madrid ya ha pujado para la compra de la residencia con el objetivo de convertirla en la Casa de la Poesía y declararla Bien de Interés Cultural. El gran homenaje a la Generación del 27 es la apertura de las puertas de Velintonia a toda la ciudadanía tras estar cuarenta años cerrada", decía el consejero de Cultura en una entrevista reciente. El archivo del premio Nobel ya fue declarado BIC hace más de dos años. A raíz del interés mostrado por Isabel Díaz Ayuso el gobierno central a través del Ministro Urtasun hizo un amago de interés que emborronó más que otra cosa el futuro del inmueble.Asociación Amigos de Aleixandre: "Urtasun protege solo lo que le interesa políticamente, es bochornoso"Laura Galdeano Como dice Pedro Corral en estos tiempos de "recuperar consignas y olvidar a las personas" de usar la historia como un "arma rancia de confrontación" sorteamos la propaganda volando a ras de suelo para conocer los pormenores de la vida de aquellos españoles. En el podcast recordamos a otros intelectuales en el 31 veían con ilusión la llegada de la Segunda República y se horrorizaron con la actuación sanguinaria de los líderes de las izquierdas en el 36.
    --------  
    1:07:08
  • 500 años de la batalla de Pavía, cuando el rey de Francia salió "trasquilado"
    El choque de dos reyes antagónicos: el emperador Carlos I de España, un hombre con "mentalidad de cruzado" frente a Francisco I, un "maquiavelo". Se cumple el V centenario del enfrentamiento en Italia, en Pavía, de las tropas francesas con las imperiales de Carlos I de España y V de Alemania. Con el historiador Pedro Fernández Barbadillo, con el doctor en Historia y especialista en la Historia Militar de los Austrias, Eduardo De Mesa y Consuelo Martínez-Sicluna, Directora de la Cátedra Casa de Austria (Instituto CEU de Estudios Históricos) rememoramos la Batalla de Pavía, acaecida ​​​​un 24 de febrero de 1525. El ejército del Imperio, formado por españoles, alemanes e italianos, ganaron en tan solo dos horas una batalla que acabó con el rey de Francia, Francisco I, prisionero en Madrid. Frima del Tratado de Madrid La batalla de Pavía supuso un antes y un después en la forma de combatir en Europa. Se demostró la superioridad de la infantería, que portaba armas de fuego, sobre la caballería pesada. Los arcabuceros españoles, unos pre-tercios, aplastaron la rígida formación francesa.Carlos I y Francisco I En el podcast de historia de Libertad Digital, Desmemoria Histórica, abordamos la personalidad de dos reyes absolutamente opuestos. "El maquiavélico" Francisco I que fue capaz de dejar a sus hijos en España como rehenes tras firmar el Tratado de Madrid (1526) y aún así traicionar la palabra dada al emperador. Cuentan los expertos que Carlos V, por el contrario, es un monarca "que se ha españolizado", que tiene una "mentalidad de cruzado" y una misión clarísima: "la lucha contra el infiel". Vive el poder con serenidad, como un estoico, el "memento mori".
    --------  
    59:24
  • Desmemoria Histórica: el verano fatal de la Guerra Civil, el acontecimiento histórico sobre el que más se ha mentido
    Primeras semanas de la guerra, cómo queda el mapa de España tras el golpe y la situación de los dos ejércitos. Tras repasar cómo fueron esos meses previos a la Guerra Civil y los días de julio en los que produce el alzamiento militar, Desmemoria Histórica, el podcast de historia de Libertad Digital, se adentra en el verano de 1936. Con Pedro Fernández Barbadillo y Miguel Platón recordamos cómo empezó la guerra, qué ejercito estaba mejor pertrechado, las ciudades en las que triunfa el golpe y dónde fracasa (Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, San Sebastián...), el establecimiento de los dos frentes, la situación de los rebeldes, separados geográficamente, el cruce del Estrecho, cómo llega Francisco Franco a Marruecos o el papel de la Guardia Civil, los carabineros y guardias de asalto.Franco planeó suprimir la Guardia CivilPedro Fernández Barbadillo El socialista Indalecio Prieto pronunció un discurso en el que detalla, para los suyos, cuál es la situación en esos primeros momentos. A mi entender, el movimiento subversivo está perdido desde el instante mismo en que le falló una de sus piezas más fundamentales. Esa pieza fundamental a que aludo fue la Escuadra, la Armada española. Contaban quienes han preparado la subversión con la adscripción incondicional de la flota de guerra española. Esa flota de guerra española está al lado del Gobierno de la República. Cierto que ello ha sido posible después de deponer los mandos, con todos los cuales se contaba. Pero la adscripción a la legalidad republicana vigente, regida en su mayor parte hoy por los hijos del pueblo, que ostentan los puestos de mando en los puentes de cada uno de los barcos, imposibilita la aportación a los campos de lucha en la península del ejército que África; ejército de África que, naturalmente, por la misión que allí desempeña, es un ejército a cuyas unidades hay que atribuir mayor eficiencia que a las unidades peninsulares. El ejército de África, sus elementos bélicos, no pueden pasar el Estrecho. Quedan allí confinados. La Guerra Civil española, dicen algunos historiadores, es el acontecimiento histórico sobre el que más se ha mentido. Con las dos leyes de Memoria del PSOE se ha intentado "que los muertos maten a los vivos".
    --------  
    59:00
  • Desmemoria Histórica. Las claves de las elecciones de EEUU: una distopía woke frente a la América "auténtica"
    Daniel Rodríguez Herrera, Pedro Fernández Barbadillo y Jorge Soley analizan el perfil de Kamala Harris y unas elecciones más "idelogizadas" que nunca. El podcast de Historia de Libertad Digital, Desmemoria Histórica, analiza las elecciones presidenciales en EEUU que se celebrarán el próximo 5 de noviembre. Desde cómo funciona el sistema de elección del Presidente en aquel país, al perfil y las posibilidades y popularidad de ambos candidatos. ¿Quién es la demócrata Kamala Harris, una mujer "negra de origen asiático"? ¿El atentado contra de Donald Trump ha impulsado su imagen? Estas y otras preguntas se abordan en el primer especial de Libertad Digital dedicado a las elecciones norteamericanas.
    --------  
    57:43
  • '¡Detengan Paracuellos!': "Por respeto a los muertos aquí sólo se cuenta la verdad"
    Nuevo capítulo del podcast de Libertad Digital, Desmemoria Histórica. El historiador presenta su libro ‘Detengan Paracuellos’, "una cacería humana". Nuria Richart y los historiadores Miguel Platón y Pedro Fernández Barbadillo rememoran junta a Pedro Corral los peores crímenes de la Guerra Civil, los cometidos por sindicatos e izquierdistas en la retaguardia de Madrid durante los primeros meses del estallido de la contienda. Aquello fue, nos cuentan, "una cacería humana". Dicen Platón, "ni UGT ni PSOE han pedido perdón por unos crímenes de los que fueron los mayores responsables". Una "represión encarnizada" de "doscientos muertos diarios en Madrid". Miles de personas, de obreros a militares, de derechistas a pequeños empresarios, o el dramaturgo Pedro Muñoz Seca, autor de La venganza de Don Mendo, fueron saqueados, detenidos, "diez mil entre agosto y septiembre", torturados y luego asesinados en fusilamientos en masa a las afueras de Madrid, entre otros lugares, en Paracuellos del Jarama. Todo ello con conocimiento del gobierno del Frente Popular. Las famosas sacas. La "institucionalización de la represión llega con la Checa de Fomento". Una historia de dolor y valentía Pedro Corral ha publicado el libro ¡Detengan Paracuellos! Héroes humanitarios en el Madrid de 1936 (La Esfera de los Libros, 2024) en el que describe el empeño del doctor suizo de Cruz Roja Georges Henny en impedir que siguiera aquella barbarie. Junto a él desde las embajadas otros extranjeros, como el cónsul noruego Félix Schlayer, informaron a las autoridades de los asesinatos. Ambos viajarían hasta uno de los lugares donde mal enterrados pueden ver cientos de cadáveres, piernas y brazos asomando, al borde del cauce de un río.Dice la editorial En el Madrid de 1936 surge la conmovedora historia del doctor Georges Henny, delegado de Cruz Roja Internacional, uno de los héroes humanitarios que tuvo el valor de enfrentarse a los horrores de una guerra sin cuartel, despiadada y brutal. Alrededor del joven pediatra suizo confluyeron las iniciativas a favor de todas las víctimas de la contienda en una ciudad golpeada por el asedio de las tropas franquistas y por la represión republicana, que tuvo en Paracuellos del Jarama uno de sus capítulos más siniestros. Con testimonios y documentos inéditos que nos descubren figuras y hechos desconocidos, Pedro Corral ofrece nuevamente a los lectores una magistral lección de historia. Desde los profundos abismos a los que condujo el odio entre españoles, surge la cima moral que representan los ejemplos de Henny, Felix Schlayer, Melchor Rodríguez o Luis Zubillaga como un faro de humanidad y esperanza, al que nos acerca el autor de una forma amena y trepidante.
    --------  
    56:30

Más podcasts de Historia

Acerca de Desmemoria Histórica

El nombre del podcast de Historia de Libertad Digital y esRadio, Desmemoria Histórica, tiene al menos dos referencias. Una, obvia a la Ley ideada por José Luis Rodríguez Zapatero y aprobada en el Congreso de los Diputados un 31 de octubre de 2007. Una ley que pese a la letra lo que ha hecho es reabrir heridas y apuntalar un relato de la nuestra historia más reciente sectario y partidista. Desmemoria histórica, sí, porque históricamente no solo en España, en todo el mundo la ideología comunista y socialista se ha valido de la propaganda para ocultar la verdad de los hechos, para disolver en el olvido a las víctimas y para aplastar la voz de los llamados "enemigos del pueblo".
Sitio web del podcast

Escucha Desmemoria Histórica, Acontece que no es poco con Nieves Concostrina y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Desmemoria Histórica: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.15.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 4/14/2025 - 1:40:45 PM