Powered by RND
Escucha Sapiens en la aplicación
Escucha Sapiens en la aplicación
(6 012)(250 108)
Favoritos
Despertador
Sleep timer

Sapiens

Podcast Sapiens
Radio Nacional
Mirar al pasado para comprender el presente e imaginar el futuro.

Episodios disponibles

5 de 20
  • Sapiens - El cerebro, el teatro del mundo. Con Rafael Yuste - 10/02/25
    El cerebro es el fragmento más fascinante del universo, el lugar donde surge la mente humana, donde nace lo que hemos sido, lo que somos y lo que seremos. Tras décadas de investigación la neurobiología empieza a poder descifrar cómo surge la mente humana a partir de la actividad neuronal. Nuestro cerebro, apunta el neurobiólogo Rafael Yuste, genera un modelo del mundo en nuestra mente que es la realidad en la que vivimos, o más bien, en la que creemos vivir, un modelo que utilizamos para calcular lo que va a ocurrir en el futuro y con ello diseñar y escoger los comportamientos más adecuados. Predecir el futuro sería la razón de ser del sistema nervioso, saber cómo actuar en los próximos segundos, minutos, horas, pero también en el caso del ser humano por lo que ocurra más allá de nuestra propia muerte, preocupándonos incluso por la supervivencia de la especie.La humanidad, señala Yuste se encuentra ante un nuevo renacimiento, ante las puertas de una nueva revolución científica, social y cultural. En el primero el ser humano empezó a entender su rol en el mundo, ahora podemos entendernos por dentro. Entendernos, curarnos, mejorarnos cognitivamente, pero también manipularnos, de ahí la importancia de ser consciente y regular, legislar, las posibles consecuencias de estos avances sobre los derechos humanos y la dignidad de las personas. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar el cerebro humano y azuzar la necesidad de los neuro derechos.Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre la incertidumbre y la falta de certezas y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos con Carmen Martín Gaite. Escuchar audio
    --------  
    55:53
  • Sapiens - 'La levedad de las libélulas', con Carlos López-Otín - 03/02/25
    La salud, escribe el catedrático de bioquímica y biología molecular Carlos López-Otín, recordando a Amália Rodrigues, es esa casa portuguesa con cuatro paredes encaladas, un leve olor a romero, un ramo de uvas doradas, más el sol de primavera. La salud es un don provisional, tan leve y frágil como las libélulas o como la felicidad, pero a la vez tan sólido y resiliente como para permitir sobrevivir cerca de un siglo a varios millones de seres humanos. La salud es el silencio del cuerpo, es el equilibrio, es la sabiduría del cuerpo, es información, es equidad... La salud biológica y la salud mental, nos recuerda López-Otín, son partes esenciales de una ecuación vital en permanente tensión para acomodarse al entorno y ayudarnos a permanecer anclados a la noria de la supervivencia. Hoy encendemos el fuego de la cueva para descubrir cómo ha evolucionado nuestra manera de entender la salud a lo largo de los siglos, para descubrir La levedad de las libélulas e impulsar una adicción a la salud desde la educación, el respeto y la empatía.Con nuestro colaborador Jaime García Cantero reflexionamos sobre las políticas de deportación de Donald Trump. ¿Por qué nos da miedo el otro? ¿Por qué el odio al inmigrante?Y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos con el escritor dramático Antonio Buero Vallejo.Escuchar audio
    --------  
    1:04:17
  • Sapiens - Ética en la calle. Con Eduardo Infante - 27/01/25
    ¿En qué basamos nuestros actos? ¿Cómo sabemos que lo que consideramos bueno o valioso es efectivamente lo correcto? ¿Por qué creemos que nuestra verdad es la buena y son los otros los que se equivocan? En un mundo cada vez más polarizado es necesario recuperar la ética como ejercicio del pensamiento. Pensar, la vida. Buscar, juntos, por medio del diálogo, respuestas a algunos de los problemas éticos que hoy nos asaltan, escuchar y entender los diversos puntos de vista, examinar los distintos argumentos y dejar que la verdad vaya aflorando en esa plaza pública, en ese ágora que es de todos y de nadie. Frente a los valores dados el valor de cuestionarlos. Enciende el fuego de la cueva el filósofo Eduardo Infante, autor de títulos como Filosofía en la Calle o No me tapes el sol, hoy nos presenta Ética en la calle, filo retos para la vida cotidiana publicado por Ariel. Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre el papel de la risa en la sociedad y en nuestro túnel del tiempo recuperamos la voz del poeta, filósofo y maestro Ramón Xirau. Escuchar audio
    --------  
    58:17
  • Sapiens - Cerebro y ejercicio. Con Coral Sanfeliu - 20/01/25
    Mente y cuerpo, cerebro y movimiento, han estado íntimamente relacionados a lo largo de la evolución humana. A medida que nos convertimos en cazadores recolectores el córtex frontal se expandió desarrollando nuevas células nerviosas, necesitaba procesar toda la información que obteníamos en nuestros desplazamientos. La capacidad de orientarnos para encontrar el alimento, memorizar qué plantas pueden matarnos, recordar el rostro de los miembros de mi tribu o resistir y resistir hasta lograr vencer a nuestras presas por agotamiento en la caza. El ejercicio físico obligó a nuestro cerebro a buscar nuevas conexiones. Hoy nuestra salud cognitiva se sigue alimentando con el movimiento, el sedentarismo atrofia nuestras neuronas. Hoy enciende el fuego de la investigadora emérita Coral Sanfeliu, directora del grupo de Neurodegeneración y Envejecimiento del Instituto de Investigaciones Biomédicas del CSIC en Barcelona. Entenderemos cómo el deporte protege nuestro cerebro y qué escudos naturales nos ayudan a mejorar nuestras funciones cognitivas y envejecer mejor.Con Jaime García Cantero hablamos de la investidura de Trump y nos preguntamos ¿Por qué una mayoría de pobres acepta ser gobernada por una minoría de ricos? ¿Qué riesgos suponen las plutocracias? Y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos con un gran sapiens de las matemáticas, Miguel de Guzman.Escuchar audio
    --------  
    53:43
  • Sapiens - Estadística contra la incertidumbre, con Anabel Forte - 23/12/24
    Vivimos en constante incertidumbre, somos incertidumbre. Decía el estadístico italiano Bruno de Finetti que la aleatoriedad que percibimos en la vida es solo un reflejo de nuestra falibilidad como seres humanos, de nuestra capacidad reducida para conocer el mundo. Sea como fuere nuestra realidad es engañosa, incierta, insegura y el ser humano necesita certezas, por eso llevamos siglos tratando de sobrevivir a la incertidumbre, tratando de encontrar fórmulas que nos permitan aproximarnos a lo que va a suceder. ¿Qué probabilidad hay de que llueva mañana? ¿Cuántas posibilidades hay de que me caiga caminando por la calle? ¿Podré curarme de esta enfermedad? ¿Habrá mucho atasco en la carretera? La incertidumbre nos rodea y la estadística nos ayuda a sobrellevarla, hoy enciende el fuego de la cueva la matemática y estadística Anabel Forte, para iluminar la ciencia que está detrás de las ciencias.Con Jaime García Cantero reflexionamos desde la filosofía sobre el rol de las tradiciones y los ritos, y en el túnel del tiempo nos reencontramos con el gran sapiens Juan Ramón Jiménez.Escuchar audio
    --------  
    55:42

Más podcasts de Ciencias

Acerca de Sapiens

Mirar al pasado para comprender el presente e imaginar el futuro.
Sitio web del podcast

Escucha Sapiens, A hombros de gigantes y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Sapiens: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.8.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 2/21/2025 - 6:12:57 PM