Powered by RND
PodcastsCienciasA hombros de gigantes
Escucha A hombros de gigantes en la aplicación
Escucha A hombros de gigantes en la aplicación
(6 012)(250 108)
Favoritos
Despertador
Sleep timer

A hombros de gigantes

Podcast A hombros de gigantes
Radio Nacional
Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

Episodios disponibles

5 de 20
  • Más cerca - ¿Cuánto puede crecer una montaña? El Everest sigue creciendo -19/02/25
    En el colegio estudiamos que el Everest es la montaña más alta del planeta, con sus 8.848 m de altura. Sin embargo, recientes estudios demuestran que está creciendo. ¿Por qué? Y, sobre todo, ¿Cuánto puede llegar a crecer una montaña? ¿Hay un límite en la Tierra? La montaña más alta del Sistema Solar es el Monte Olimpo, en Marte, que mide casi 22 km de altura. ¿Sería posible una altura similar en nuestro planeta? En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Carlos M. Pina, profesor de Cristalografía y Mineralogía en la Universidad Complutense de Madrid e investigador en el IGEO (UCM/CSIC)Escuchar audio
    --------  
    7:40
  • A hombros de gigantes - Fin de la misión europea Gaia y comienzo de una nueva astronomía - 16/02/25
    La misión GAIA, la más ambiciosa de la Agencia Espacial Europea, ha finalizado sus observaciones después de una década en el espacio. En estos años ha enviado datos de más dos mil millones de estrellas y otros objetos celestes y ha revolucionado la visión de nuestra galaxia y de nuestro vecindario cósmico. Y aún falta por publicar muchísima información. Hemos hablado con Emilio J. Alfaro, investigador “ad honorem” del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC).Verónica Fuentes nos ha contado el método diseñado por un equipo de la universidad estatal de Portland (EEUU) para detectar vida extraterrestre a través del movimiento de los microrganismos. Con Javier Cacho hemos hablado de la isla antártica que lleva su nombre y del sello emitido por Correos. Jesús Puerta nos ha informado de la detección del neutrino mayor energía jamás observado hasta la fecha. Lo ha logrado un equipo internacional con participación española con el detector KM3NeT sumergido en el Mediterráneo. El doctor Pedro Gargantilla nos hablado del empleo de los perfumes en el antiguo Egipto en rituales religiosos, en la vida cotidiana y, sobre todo, como remedios para diversas dolencias. Irene Lapuerta nos ha informado de la segunda edición de "Cazabulos", un programa educativo del Área de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC, con testimonios de Oriol Marimón, miembro del equipo de Big Van Ciencia.Escuchar audio
    --------  
    57:53
  • Más cerca - La química del amor - 12/02/25
    Este viernes,14 de febrero, se celebra San Valentín, el día de los enamorados. Decía Severo Ochoa que hasta el amor es química, y es que el cerebro de todos aquellos que han sido atravesados por las flechas de Cupido presenta un cóctel de moléculas químicas que revoluciona las emociones. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Bernardo Herradón, investigador del Instituto de Química Orgánica del CSIC. Escuchar audio
    --------  
    7:58
  • A hombros de gigantes - Vida microbiana extrema en la inhóspita meseta antártica - 09/02/25
    La meseta antártica es el lugar más frío, seco, ventoso del planeta. Con una altura media de 3.000 m sobre el nivel del mar, las temperaturas alcanzan los 90º C bajo cero. Estas condiciones no impiden la vida microbiana, aunque el acceso para su estudio resulta muy complicado. Científicos españoles han empleado el trineo del viento, un laboratorio móvil y respetuoso con el ambiente. Hemos hablado con Ana María Justel, catedrática de Estadística de la Universidad Autónoma de Madrid e integrante del proyecto. Ángela Bonachera ha venido con una información muy esperanzadora. Científicos del CSIC han logrado reconectar en ratas una médula totalmente seccionada. Con testimonios de Concepción Serrano, investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid. Hemos informado de que la ONU ha activado el Protocolo de Seguridad Planetaria por un asteroide potencialmente peligroso (2024 YR4), de entre 40 y 90 m de diámetro, que podría chocar en 2032 contra la Tierra con una probabilidad del 15,5% (con testimonios de José Luis Cano, coordinador del servicio de información de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA); y del "Estudio Fundación BBVA sobre creencias de base científica y creencias y prácticas alternativas", que señala que, para la mayoría de los españoles, la ciencia es el conocimiento más objetivo y fiable, mientras que las creencias negacionistas o alternativas tienen una presencia marginal. José Manuel Torralba nos ha contado el trabajo de unos investigadores australianos que han conseguido transformar microplásticos contaminantes en grafeno. Montse Villar nos ha hablado de nuestra estrella, el Sol, y de su actividad. En nuestros Destinos con ciencia, nuestra compañera Esther García nos ha llevado de visita a la cueva del Soplao, en Cantabria, declarada «Lugar de interés geológico español de relevancia internacional».Escuchar audio
    --------  
    54:39
  • Más cerca - La geología nos ayuda a prevenir y mitigar los desastres naturales - 05/02/25
    La muerte y destrucción causadas por la DANA de Valencia, el terremoto de Lorca o el volcán de La Palma nos recuerda que estos fenómenos no son excepcionales. Se calcula que dos millones de viviendas en España están en zonas con riesgo de inundación fluvial, 330.000 en inundación costera y cinco millones más están expuestas a riesgo sísmico. La geología es esencial para investigar riesgos potenciales, mitigar sus posibles consecuencias y adoptar las medidas adecuadas para la recuperación y reconstrucción cuando el evento ya se ha producido. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Miguel Ángel Rodríguez Pascua, investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC).Escuchar audio
    --------  
    9:25

Más podcasts de Ciencias

Acerca de A hombros de gigantes

Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.
Sitio web del podcast

Escucha A hombros de gigantes, Podcast de Juan Ramón Rallo y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

A hombros de gigantes: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.8.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 2/20/2025 - 12:34:18 PM