Episodio 3x03: Estado de sugestibilidad
Es bien conocido que personas responsables pueden entrar en un peculiar estado, que denomino ‘estado de masa’. Gustave Le Bon estudió el sorprendente hecho de que personas inteligentes, razonables y libres, pueden actuar de manera inesperada cuando se integran en una multitud. Mientras se encuentra en ese estado, el individuo pierde su identidad, sufre un contagio emocional y se halla en estado de sugestibilidad. Le Bon critica duramente esta situación: ”Por el solo hecho de formar parte de una multitud, el hombre desciende varios escalones en la escala de la civilización. Aislado, era quizás un individuo culto; en multitud, es un individuo instintivo y, por consiguiente, un bárbaro”. Quede claro que Le Bon no condena la comunicación, ni la colaboración ni la convivencia libre. Lo que teme es la pérdida de racionalidad y libertad de las personas que se sitúan en ‘estado de masa’. Las nuevas tecnologías están favoreciendo un fenómeno análogo, que denominaré: vivir en ‘estado de red’. ¿Cuáles serían sus rasgos principales? La dependencia de la redLa impulsividad en la respuestaLa dificultad y el poco interés en distinguir lo real de lo virtual, que ha dado lugar al fenómeno de la posverdadUna difuminación del ‘yo personal’ y de la intimidad, a favor de una hipertrofia del ‘yo social’, que necesita estar continuamente siendo refrendado por el resto de la red. El sometimiento a las redes, la incapacidad de ofrecerles resistencia, hace a las personas influenciables, por eso aparece ese ridículo rol de los ‘influencers’.La extensión del fenómeno hace que se convierta en objetivo prioritario de la educación fortalecer la personalidad frente a la red, educar el sentido crítico. Sin embargo, el pensamiento posmoderno reivindicó una ‘personalidad ameboide’ capaz de adaptarse a todo, pensando que era el colmo de la libertad, cuando es en realidad el colmo de la vulnerabilidad.Para protegernos contra el “estado de masa ”debemos, en primer lugar, reconocer su poder. Nadie está libre de dejarse contagiar. Lo grave de esa situación es que se pierde todo sentido crítico y autocrítico. Este es el peligro. El pensamiento reflexivo es nuestra defensa. Es él el que nos libra del peligro de la hipersociabilidad, de la masa, pero también de los peligros de la hiperindividualidad, porque deja juego para la búsqueda de la individualidad, pero sin olvidar que, en ciertos temas como la ciencia, los derechos y las normas morales, debemos buscar la universalidad.Atribuciones: James Brown – “The Boss”José Luis Perales - ¿Y cómo es él?Sky-P - "El bufón"Entradilla y cierre: “Comedy detective mysteries” deKakaduCreation.Música de fondo: “Jazz Blues background music” de 311