Con este podcast inicio un nuevo modo de comunicación. Un intento de responder a la pregunta: ¿Quién piensa cuando yo pienso?, es decir, de investigar cómo trab...
¡Bienvenidos a la tercera temporada de El Panóptico, el podcast de José Antonio Marina!
En el episodio de hoy seguimos hablando de un tema que, sin duda, nos afecta a todos: la inteligencia. Pero no la que solemos medir con test o en exámenes, sino una inteligencia mucho más profunda y ética, que va más allá del conocimiento y de la simple acción.
Vamos a cuestionarnos: ¿Qué significa realmente ser inteligente? ¿Es solo saber mucho, o se trata de tomar las mejores decisiones, resolver problemas y, lo más importante, encontrar la felicidad? Hoy exploraremos cómo nuestra inteligencia ha evolucionado, pero también cómo las "trampas cognitivas" y las manipulaciones externas nos afectan. Y si alguna vez te has sentido vulnerable a estas influencias, este episodio es para ti.
Así que, acompáñame mientras reflexionamos sobre cómo podemos proteger nuestra mente de esas trampas y hacer crecer una inteligencia más crítica, ética y, sobre todo, más sabia. ¡Empecemos!
Web del autor: joseantoniomarina.net
Atribuciones:
Georges Brassens - Le roi des cons
Manu Chao & Tonino Carotone - La Trampa
Anuncio Marlboro Country Advert (década de los 70)
Entradilla y cierre: Comedy detective mysteries de KakaduCreation.
Música de fondo: Italian Folk de Remstunes.
--------
21:23
Episodio 2x19: Ética Universal
Cerramos la segunda temporada de Proyecto para una
inteligencia y también la serie de Microargumentos dedicados a Dios y a la religión y nos vamos de vacaciones. No sin recordar una vez más la Ley del
progreso ético de la humanidad, que la profesora de la Válgoma y yo enunciamos hace veinte años, y creo que sigue vigente:
“Todas las sociedades, comunidades o religiones, cuando se liberan de cinco obstáculos -la pobreza extrema, la
ignorancia, el fanatismo, el miedo al poder y el odio al vecino- se encaminan espontáneamente hacia un modelo ético que incluye los derechos individuales, la participación en el poder, el rechazo a discriminaciones no justificadas, las garantías jurídicas, la razón como forma de resolver conflictos y las políticas de ayuda”.
La eliminación de la pobreza, la educación, el pensamiento crítico, la democracia y la compasión son herramientas poderosísimas.
Conseguirlas podría considerarse el contenido del PROYECTO PARA UNA INTELIGENCIA del que hemos hablado en estos podcast.
¡Hasta la vuelta y que ustedes lo piensen bien!
--------
12:26
Episodio 2x18: Transcendencia y autocrítica
Cuando las religiones intentan eliminar todas las crecencias que las desfiguran, resulta más fácil la comunicación entre ellas. En Dictamen sobre Dios expuse
los criterios éticos a los que a mi juicio deberían someterse las religiones. En caso de fundarse en una escritura considerada sagrada, es importante su capacidad para liberarse de una interpretación literal. En
segundo lugar, hay que valorar la decisión de no utilizar sistemas de inmunización dogmática, que invaliden toda experiencia que vaya contra el dogma. Otro aspecto importante es la pureza de su transmisión, lo que implica
la no utilización de medios coactivos, la no limitación de información a sus fieles, la no utilización del miedo como método de adoctrinamiento, y el respeto a otras religiones. Y, por último, la separación del poder político y
el rechazo de la fuerza para extender las creencias.
¿En este momento es inteligente seguir tratando temas sobre la religión? ¿Se puede ser inteligente, ilustrado, moderno, y religioso a la vez?
--------
17:36
Episodio 2x17: Dios (II)
En el podcast último nos preguntábamos si habría que inventar la palabra Dios si no existiera. Ahora podemos
preguntarnos por qué se inventó, por qué se inventaron las religiones.
Creo que se juntaron varios motivos. Todas las religiones afirman la existencia de un mundo visible que remite a un mundo invisible, en el que intentan buscar explicación, consuelo, sentido y normas. Una de las creaciones de la inteligencia humana es conocer, y de ahí sale la ciencia, pero la inteligencia se encuentra con otros problemas:
encontrar sentido a la vida, librarse de la angustia, aplacar el miedo, buscar la salvación, elegir el modo de vivir. Son objetivos importantísimos, que las religiones han intentado alcanzar. Explicar, ordenar, salvar. Al estudiar la
evolución de las culturas podemos ver con que ahínco los humanos han intentado alcanzar esas metas.
--------
18:58
Episodio 2x16: Dios y la ciencia
Ciencia y religión son creaciones distintas de la inteligencia humana. Solo entran en conflicto cuando la religión hace afirmaciones que afectan al campo científico (la creación en siete días), o la ciencia entra en el campo religioso, por ejemplo, negando la existencia de Dios.
Las evidencias que dan lugar a la ciencia deben ser universales, es decir, deben poder ser comprobadas por cualquiera, mientras que las evidencias religiosas son privadas. No se pueden universalizar.
Con este podcast inicio un nuevo modo de comunicación. Un intento de responder a la pregunta: ¿Quién piensa cuando yo pienso?, es decir, de investigar cómo trabaja la inteligencia humana y la memoria.
En este podcast hablo de una inteligencia resuelta que es aquella que nos ayuda a encontrar soluciones y poder tomar decisiones con decisión, características básicas de la inteligencia, que es una mezcla de conocimiento y valor.
Escucha El Panóptico de José Antonio Marina, Dear Therapists with Lori Gottlieb and Guy Winch y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es