Episodio 4x03: El ciego que no se daba cuenta de que no veía
En la era de la información, la estupidez humana se manifiesta de formas sorprendentes y peligrosas, afectando tanto la vida individual como la colectiva. La irracionalidad, la desinformación y la falta de pensamiento crítico son elementos que parecen impregnar nuestra sociedad, haciendo urgente la aplicación de lo que se podría denominar una vacuna social contra la insensatez. Esta vacuna, lejos de ser un remedio milagroso, se basa en la educación, el diálogo y la promoción de valores que fomenten el análisis riguroso de la realidad.Un ejemplo claro es el del bullying que se ha instalado en nuestros centros educativos, (el último caso es el de Sandra);se ha agravado con las nuevas tecnologías, se ha convertido en un problema crónico, lo que es una muestra colosal de insensatez. La tendencia a la cronificación de los problemas es un peligro personal y público que deberíamos tomarnos más en serio. De esto va este podcast. De la implicación de los problemas en nuestras vidas y de la necesidad que tenemos de fortalecer nuestra capacidad de resolverlos, es decir, nuestra competencia heurística porque si no lo hacemos estaremos aumentando nuestra vulnerabilidad. La comunicación abierta y el intercambio de ideas permiten que la sociedad exponga sus errores y aprenda de ellos. La transparencia y la responsabilidad en el discurso público ayudan a erradicar la ignorancia y a combatir los discursos populistas que, muchas veces, se aprovechan de la falta de información para propagar la estupidez. Un espacio de diálogo sincero y respetuoso es fundamental para lainmunización social.En conclusión, la vacuna social contra lainsensatez humana no es un invento utópico, sino una necesidad imperante en un mundo marcado por la desinformación y la ignorancia. Solo a través del fortalecimiento de la educación, el fomento del diálogo y la promoción de la ciencia y la cultura podremos aspirar a construir una sociedad más consciente, crítica y capaz de superar sus propios límites.Atribuciones:“Ain't No Mountain High Enough” – Marvin Gaye y Tammi Terrell“Chivato, chivato” – El Príncipe Gitano“Time” – Hans ZimmerEntradilla y cierre: «The Comedy» de plaincaskMúsica de fondo: «Lazy Funny Clarinet Comedy Music» de Eitan Epstein Music
--------
17:20
--------
17:20
4x02: La democracia gatuna
El virus de la pereza mental nos aboca a la irracionalidad humana, que nos convierte en marionetas. “En un mercado saturado de informaciones, una mente distraída y que debe decidir deprisa estadísticamente tiende a adaptar creencias falsas”.La economía, la política, la religión y las redes sociales contribuyen a debilitar al sujeto. En palabras de, El Roto, se resumen en: “Os ofrezco soluciones para mis problemas”.Como dice Daniel Innerarity, el problema de la democracia es que para funcionar bien necesita buenos ciudadanos que no es capaz de producir, porque el sistema político favorece la aparición de ciudadanos teledirigidos, emocionalmentefervorosos y con la capacidad crítica sedada. El debilitamiento de las personas y el embate contra nuestra capacidad crítica son las luchas que tenemos que acometer para no caer en la desidia y crear sujetos crédulos que se retroalimentan con la información que los refuerza a costa de la verdad. Atribuciones:“Cambalache” - Enrique Santos Discépolo“Malos Tiempos para la Lírica” - Golpes Bajos“Rabo de Nube” – Silvio RodríguezEntradilla y cierre: "The Comedy" de plaincaskMúsica de fondo: "Lazy fat cat" de StanNau
--------
19:39
--------
19:39
Episodio 4x02: La democracia gatuna
El virus de la pereza mental nos aboca a la irracionalidad humana, que nos convierte en marionetas. “En un mercado saturado de informaciones, una mente distraída y que debe decidir deprisa estadísticamente tiende a adaptar creencias falsas”.La economía, la política, la religión y las redes sociales contribuyen a debilitar al sujeto. En palabras de, El Roto, se resumen en: “Os ofrezco soluciones para mis problemas”.Como dice Daniel Innerarity, el problema de la democracia es que para funcionar bien necesita buenos ciudadanos que no es capaz de producir, porque el sistema político favorece la aparición de ciudadanos teledirigidos, emocionalmente fervorosos y con la capacidad crítica sedada.El debilitamiento de las personas y el embate contra nuestra capacidad crítica son las luchas que tenemos que acometer para no caer en la desidia y crear sujetos crédulos que se retroalimentan con la información que los refuerza a costa de la verdad.Atribuciones:“Cambalache” – Enrique Santos Discépolo“Malos Tiempos para la Lírica” – Golpes BajosEntradilla y cierre: «The Comedy» de plaincaskMúsica de fondo: «Lazy fat cat» de StanNau
--------
19:11
--------
19:11
Episodio 4x01: Destapando la gran estafa
Comenzamos una nueva temporada del podcast de El Panóptico. El objetivo es el mismo que en años anteriores: intentar que todos seamos más inteligentes y que nos comportemos como tales. He titulado este curso “Destapando la gran estafa”. ¿Cuál es? Podría denominarla la estafa de la autoestima tóxica.Experimentamos la poderosa tentación de las “vacaciones intelectuales”. Pensar rigurosamente es una actividad costosa ¿por qué no dejarse llevar de las ideas ambientes, de la facilidad? Ya lo dijo Campoamor: “Si quieres ser feliz como me dices, no analices, muchacho, no analices”. La “inteligencia perezosa” conduce al fanatismo, los prejuicios, el pensamiento tribal, el dogmatismo, la credulidad, la superstición, la irracionalidad, y otros frutos amargos. En la actualidad, vivimos en una credulidad hiperinformada. La bipolarización que pervierte la vida política en casi todos los países es una manifestación de credulidad fervorosa. Los míos son los buenos y los otros, los malos. Como una destilación de la desconfianza en las verdades universales, de un equivocado concepto de libertad, y una falsa interpretación de la democracia, se ha implantado un “culto a la opinión personal”, que la declara válida sin necesidad de estar justificada. Se piensa que “todas las opiniones son respetables”, cuando en realidad lo que son respetables son todas las personas que opinan,Todos sabemos que el antídoto de este dogmatismo cerril es el “pensamiento crítico”.Atribuciones:David Holmes - Yen On A Carousel Entradilla y cierre: "The Comedy" de plaincaskMúsica de fondo: "Emotional Waltz" de Orchestralis
--------
17:48
--------
17:48
Episodio 3x11: ¿Hay un manual para mejorar la especie humana?
Es evidente que la evolución de las culturas muestra una convergencia hacia modelos éticos compartidos. Por ello, creo posible enunciar una Ley del progreso ético de la humanidad: Los seres humanos, cuando se liberan de la pobreza extrema, la ignorancia, el dogmatismo, el miedo al poder y la insensibilidad hacia el prójimo evolucionan convergentemente hacia un modelo de felicidad pública que se caracteriza por el reconocimiento de derechos individuales, la acionalidadcomo forma de resolver problemas, la participación en el poder, el rechazo de desigualdades no justificadas, las garantías procesales y las políticas de ayuda. De esta manera se facilita la satisfacción de los tres grandes deseos en que consiste la felicidad: sobrevivir agradablemente, mantener relaciones sociales satisfactorias y ampliar nuestras posibilidades de acción.Eliminar los obstáculos — la pobreza extrema, la ignorancia, el dogmatismo, el miedo y la insensibilidad— pueden considerarse parte de nuestro repertorio de vacunas. Pero estamos contagiados por tantos virus mentales que ya no reconocemos lo insensato de muchas de nuestras decisiones. Por eso necesitamos un largo trabajo de recuperación de la sensatez, que continuaremos en el Panóptico. Este es el último podcast de esta temporada. Les deseo un buen verano y que ustedes lo piensen bien. Atribuciones:Peggy Lee - "Fever"Entradilla y cierre: “Comedy detective mysteries” de KakaduCreationMúsica de fondo: “Puzzle” de V-Audio
Con este podcast inicio un nuevo modo de comunicación. Un intento de responder a la pregunta: ¿Quién piensa cuando yo pienso?, es decir, de investigar cómo trabaja la inteligencia humana y la memoria.
En este podcast hablo de una inteligencia resuelta que es aquella que nos ayuda a encontrar soluciones y poder tomar decisiones con decisión, características básicas de la inteligencia, que es una mezcla de conocimiento y valor.