Powered by RND
PodcastsCultura y sociedadEl Panóptico de José Antonio Marina

El Panóptico de José Antonio Marina

José Antonio Marina
El Panóptico de José Antonio Marina
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 34
  • Episodio 3x07: Inmunología mental
    El panorama que ofrece la inteligencia humana es el de una maquinaria fantástica, pero con algunos puntos débiles que nos hacen caer en errores. Esos fallos se deben a “chapuzas evolutivas”, soluciones eficaces pero que dejan puntos vulnerables que pueden ser aprovechados por agentes patógenos externos, que están en el ambiente o que son manejados por personas que pueden querer influir en nuestro modo de pensar, de sentir y de actuar.¿Cuáles son esos virus mentales? Es fácil identificarlos. Son las noticias falsas, los mensajes adoctrinadores, los bulos, las modas, las creencias que hay en el ambiente, las ideologías. Existe una gigantesca industria de la persuasión,cada vez más sofisticada.El paralelismo entre la actividad biológica y la actividad mental es lo que me ha animado a trabajar en una nueva ciencia: la INMUNOLOGIA MENTAL. Su objetivo es mejorar el uso de la inteligencia para poderse a salvo de equivocaciones previsibles.Atribuciones:Extracto de "La jeune Parque" de Paul Valery. Musica: Chopin par la Fileuse de MotsNina Simone – “Don't Let Me Be Misunderstood” Fugees – “Ready or Not”Luis Eduardo Aute – “Retales, Chapuza y Pastiche”Jarabe de palo – “Dicen”Entradilla y cierre: “Comedy detective mysteries” de KakaduCreationMúsica de fondo: “Funk Groovy” de MangoAudio
    --------  
    22:04
  • Episodio 3x06: ¿Quién es usted para juzgarme?
    Hay otra creencia, relacionada con la tolerancia, que se manifiesta con frecuencia. Alguien pone cara de dignidad moralista y afirma pomposamente: “Yo no soy quién para juzgar a nadie”. ¿Pero qué me dice? Todos tenemos la obligación de juzgar sobre cosas que afectan al bien común, y para ello debemos ponernos en condiciones de juzgar justamente: informarnos, buscar la objetividad, no dejarnos llevar por preferencias emocionales ni por intereses personales o sectarios.La imparcialidad, la objetividad, no son un principio, son un objetivo a alcanzar. En el plano del conocimiento lo llamamos verificación y en el campo de los comportamientos lo lamamos justificación.La persona que ha perdido la capacidad de juzgar bien, que no sabe discriminar, que no es capaz de separar el trigo de la paja, ha perdido el seso, el buen sentido, es un INSENSATO. Para prevenir la insensatez he estado trabajando en la vacuna que nos proteja de ella.Atribuciones: Johnny Cash - “This Side of the Law”Piaro: ¿Quíen eres tú para juzgar?Pink Floyd - “The Trial”Entradilla y cierre: “Comedy detective mysteries” de KakaduCreationMúsica de fondo: “Inspiring Bach Cello Suite” de Orchestralis
    --------  
    20:19
  • Episodio 3x05: ¿La tolerancia es la esencia de la democracia?
    Es fácil aplaudir la tolerancia, más difícil es practicarla y todavía más difícil explicarla. En castellano, tolerar es soportar. ¿Se debe tolerar lo bueno? No. Lo bueno debe aplaudirse, estimularse. ¿Se debe tolerar lo malo? Tampoco. Lo malo hay que combatirlo. Entonces, ¿Qué se debe tolerar? Históricamente “tolerancia” fue un concepto acuñado para combatir la intolerancia, y sus maldades.¿Por qué entonces me parece un tópico que puede conducir a conductas insensatas? Puede conducirnos a conductas insensatas, en primer lugar, porque cuando lo observamos de cerca nos damos cuenta de que es un concepto confuso. Propongo una definición objetiva, casi ingenieril de la tolerancia: “Tolerancia es el margen de variación que una solución admite sin dejar de ser solución”. Hay problemas que admiten muy poca tolerancia, por ejemplo, los matemáticos, o los que afectan a la dignidad humana. Otros, como los planteados por la convivencia, exigen amplios márgenes.Es verdad que la tolerancia es esencial a la democracia, pero también es verdad que esta afirmación es confusa y paradójica. ¿Debemos entonces recomendarla o no?Atribuciones: Mr.Kilombo ft. El Caribefunk – “Por su camino”Alanis Morissette – “Hand In My Pocket”David Bisbal – “Culpable”Leo Dan – “Yo Tengo Que Encontrar la Solución”Entradilla y cierre: “Comedy detective mysteries” de KakaduCreation·        Música defondo: “Funny To Be” de Liosound
    --------  
    19:22
  • Episodio 3x04: Los tópicos como virus mentales
    A todos nos gustaría pensar que somos inmunes a la desinformación, pero incluso las personas mejor informadasson propensas al efecto de verdad ilusoria. ¿Por qué creemos más fácilmente la desinformación cuando se repite muchas veces?Hablamos con regularidad de la información falsa y de cómo la siempre confusa línea entre la verdad y la mentira se ha difuminado. Una parte del problema recae en nuestros sesgos (creemos lo que estamos inclinados a creer); otra parte yace, por ejemplo, en el funcionamiento de las redes sociales; y otra parte reside en la propia naturaleza de los hechos, más ambiguos y complejos de lo que desearíamos.Tópicos como “cuando el rio suena, agua lleva” o “cuando lo dice todo el mundo será verdad” son “virus mentales”. Aprendemos por repetición y eso es una gran ventaja y un gran peligro. Cuando estamos expuestos repetidamente a la misma información – incluso si carece de sentido- gradualmente nos resulta más fácil procesarla. Y, cuanto menos esfuerzo tenemos que hacer para procesar algo, más positivamente nos sentimos respecto a ello. De ahí la importancia de conocer esta trampa cognitiva. En este curso de INMUNOLOGIA MENTAL debemos precisar más:DEFINICION DE VIRUS MENTAL: No todas las “noticias falsas” son virus mentales. Son virus los que no solo confunden, sino que alteran el buen funcionamiento de la inteligencia. ¿Cómo podemos evaluar si una afirmación es verdadera o falsa?  Porque ya hemos visto que a menudo somos cognitivamente perezosos. No olvidando que uno de los elementos más importantes para una VACUNA CONTRA LA INSENSATEZ es conocer las TRAMPAS COGNITIVAS Y AFECTIVAS. Atribuciones:     Brisa Fenoy & Vinila Von Bismark – “Fake”Christina Aguilera – “Beautiful”Entradilla y cierre: “Comedy detective mysteries” de KakaduCreationMúsica de fondo: “Funk Jazz Groove” de ColorFilmMusic
    --------  
    18:00
  • Episodio 3x03: Estado de sugestibilidad
    Es bien conocido que personas responsables pueden entrar en un peculiar estado, que denomino ‘estado de masa’. Gustave Le Bon estudió el sorprendente hecho de que personas inteligentes, razonables y libres, pueden actuar de manera inesperada cuando se integran en una multitud. Mientras se encuentra en ese estado, el individuo pierde su identidad, sufre un contagio emocional y se halla en estado de sugestibilidad. Le Bon critica duramente esta situación: ”Por el solo hecho de formar parte de una multitud, el hombre desciende varios escalones en la escala de la civilización. Aislado, era quizás un individuo culto; en multitud, es un individuo instintivo y, por consiguiente, un bárbaro”. Quede claro que Le Bon no condena la comunicación, ni la colaboración ni la convivencia libre. Lo que teme es la pérdida de racionalidad y libertad de las personas que se sitúan en ‘estado de masa’. Las nuevas tecnologías están favoreciendo un fenómeno análogo, que denominaré: vivir en ‘estado de red’. ¿Cuáles serían sus rasgos principales? La dependencia de la redLa impulsividad en la respuestaLa dificultad y el poco interés en distinguir lo real de lo virtual, que ha dado lugar al fenómeno de la posverdadUna difuminación del ‘yo personal’ y de la intimidad, a favor de una hipertrofia del ‘yo social’, que necesita estar continuamente siendo refrendado por el resto de la red.  El sometimiento a las redes, la incapacidad de ofrecerles resistencia, hace a las personas influenciables, por eso aparece ese ridículo rol de los ‘influencers’.La extensión del fenómeno hace que se convierta en objetivo prioritario de la educación fortalecer la personalidad frente a la red, educar el sentido crítico. Sin embargo, el pensamiento posmoderno reivindicó una ‘personalidad ameboide’ capaz de adaptarse a todo, pensando que era el colmo de la libertad, cuando es en realidad el colmo de la vulnerabilidad.Para protegernos contra el “estado de masa ”debemos, en primer lugar, reconocer su poder. Nadie está libre de dejarse contagiar. Lo grave de esa situación es que se pierde todo sentido crítico y autocrítico. Este es el peligro. El pensamiento reflexivo es nuestra defensa. Es él el que nos libra del peligro de la hipersociabilidad, de la masa, pero también de los peligros de la hiperindividualidad, porque deja juego para la búsqueda de la individualidad, pero sin olvidar que, en ciertos temas como la ciencia, los derechos y las normas morales, debemos buscar la universalidad.Atribuciones: James Brown – “The Boss”José Luis Perales - ¿Y cómo es él?Sky-P - "El bufón"Entradilla y cierre: “Comedy detective mysteries” deKakaduCreation.Música de fondo: “Jazz Blues background music” de 311
    --------  
    19:35

Más podcasts de Cultura y sociedad

Acerca de El Panóptico de José Antonio Marina

Con este podcast inicio un nuevo modo de comunicación. Un intento de responder a la pregunta: ¿Quién piensa cuando yo pienso?, es decir, de investigar cómo trabaja la inteligencia humana y la memoria. En este podcast hablo de una inteligencia resuelta que es aquella que nos ayuda a encontrar soluciones y poder tomar decisiones con decisión, características básicas de la inteligencia, que es una mezcla de conocimiento y valor.
Sitio web del podcast

Escucha El Panóptico de José Antonio Marina, A solas... con Vicky Martín Berrocal y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.16.2 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 4/26/2025 - 5:28:37 AM