Powered by RND
PodcastsCienciasLa Brújula de la Ciencia
Escucha La Brújula de la Ciencia en la aplicación
Escucha La Brújula de la Ciencia en la aplicación
(6 012)(250 108)
Favoritos
Despertador
Sleep timer

La Brújula de la Ciencia

Podcast La Brújula de la Ciencia
Alberto Aparici
La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, diri...

Episodios disponibles

5 de 524
  • La Brújula de la Ciencia s14e12: La crisis del Mesiniense, cuando el Mediterráneo se secó
    Hoy viajamos en La Brújula a un tiempo pretérito. No tan lejano a nosotros, pero sí lo suficiente como para que no reconociéramos una parte de nuestro planeta. Los que vivimos a orillas de ese mar, crisol de civilizaciones, que es el Mediterráneo, no daríamos crédito si nos dijeran que hace seis millones de años el mar se secó casi por completo. El estrecho de Gibraltar, que es su única conexión con el océano, se cerró, y en el transcurso de unos pocos miles de años la cuenca entera se había secado, salvo los pocos lugares donde desaguaban los ríos que aún hoy siguen existiendo. A este episodio lo llamamos la crisis salina del Mesiniense, y es adonde nos vamos a trasladar hoy, para tratar de entender por qué ocurrió, cómo sabemos qué ocurrió, y más interesante todavía: cómo terminó. Un episodio similar, y en parte relacionado con éste, lo contamos en el capítulo s10e44. En él hablamos de Paratethys, el lago más grande del que tenemos noticia, que ocupó buena parte de Europa oriental y los llanos de Asia occidental durante varios millones de años antes de la presente glaciación. Detalle curioso: Paratethys aún existía cuando se produjo la crisis del Mesiniense, y no se descarta que el Mediterráneo volviera a llenarse parcialmente durante la crisis gracias al agua de este lago gigante. Este programa se emitió originalmente el 24 de enero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    --------  
    10:41
  • La Brújula de la Ciencia s14e11: Una nueva hornada de misiones privadas a la superficie de la Luna
    En el programa de hoy abordamos cómo las empresas privadas están incorporándose a la exploración del espacio. En realidad las empresas han estado siempre involucradas en la carrera espacial, pero tradicionalmente ha sido como contratistas y proveedores, y no hemos visto "una misión de tal o cual empresa se dirige a la Luna". Ahora esto está pasando por partida doble: la misión Blue Ghost, de la empresa estadounidense Firefly Aerospace, y la misión Hakuto-R Resilience, de la japonesa ispace, se dirigen en estos momentos hacia la Luna. Si todo sale bien habrá dos aterrizadores robóticos más sobre la superficie de nuestro satélite, y aunque serán científicamente muy modestos sería un gran éxito para estas dos empresas que se estrenan en los viajes más allá de la órbita de la Tierra. Hoy analizamos qué está pasando con la iniciativa privada en el espacio, y por qué están tomando más protagonismo en la carrera espacial. Recordemos que hace unas semanas ya contamos que la empresa Rocket Lab tiene previsto enviar este año una misión ¡al planeta Venus! Ésta, la Venus Life Finder, por ahora no ha sido lanzada, pero debería ocurrir en las próximas semanas. Este programa se emitió originalmente el 22 de enero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    --------  
    12:12
  • La Brújula de la Ciencia s14e10: La búsqueda de vida aérea en las nubes de Venus
    El planeta Venus es famoso por ser un lugar de condiciones extremas. Su densa atmósfera está formada fundamentalmente por dióxido de carbono y esto somete al planeta entero a un efecto invernadero disparado. Con 450 ºC en su superficie, la posibilidad de que allá exista vida tal y como la conocemos está prácticamente descartada. Pero Venus tiene un lugar en el que las temperaturas rondan los 25 ºC y la presión atmosférica es similar a la de la Tierra: son sus *nubes*, y en concreto las que se encuentran entre 50 y 60 kilómetros sobre la superficie del planeta. Allí, alejada de las intolerables condiciones de la superficie, la vida tendría una opción de sobrevivir. La pregunta es ¿lo hace? ¿Hay realmente vida en las nubes intermedias del planeta Venus? De esto os hablamos en el programa de hoy. La posibilidad es más remota que en otros lugares del Sistema Solar, pero nuestro desconocimiento de buena parte de las claves de Venus, desde su historia gelógica a su composición detallada, hace difícil que digamos algo más. Por eso son tan interesantes las misiones que van a visitar Venus a lo largo de esta década y, sobre todo, a principios de la próxima. Este año 2025 debería visitar a nuestro vecino más cercano la primera de estas misiones: la Venus Life Finder, una misión muy modesta impulsada por la empresa Rocket Lab y que estará dedicada a estudiar durante unos minutos la composición de las nubes de Venus. Si todo va bien estaremos hablando de ella dentro de unos meses, pero por ahora os contamos la posibilidad de que Venus, al que nos hemos acostumbrado a calificar de "un infierno", tenga una zona habitable... en el cielo. Si os interesa esta posibilidad habréis de estar muy atentos a cualquier descubrimiento sobre la composición de la atmósfera venusiana. En el año 2020 saltó a la palestra un estudio que identificaba fosfano, un gas de fósforo reducido, en las nubes de Venus, y resulta que no hay ningún proceso geoquímico conocido que pueda producir este gas en un mundo tan oxidado como Venus. Eso llevó inmediatamente a pensar que ese fosfano pudiera ser de origen biológico. El estudio ha sido después fuertemente polémico, con algunos científicos afirmando que el descubrimiento es totalmente espúreo y otros admitiendo que es posible que haya fosfano, pero en cantidades mucho menores. A día de hoy la cuestión sigue siendo controvertida. Si queréis algo de info sobre este asunto, os contamos el descubrimiento en el capítulo s10e03 de La Brújula de la Ciencia. Este programa se emitió originalmente el 30 de diciembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    --------  
    11:41
  • La Brújula de la Ciencia s14e09: Willow, una memoria cuántica con corrección de errores
    Esta semana os contamos una de las noticias del mes, y quizá del año: la implementación, por primera vez, de un protocolo de corrección de errores en una memoria cuántica. El hito ha sido llevado a cabo, como casi siempre últimamente, por Google, y en particular por su filial especializada en computación cuántica, Google Quantum AI. El avance es pequeño y todavía no se trata de un ordenador cuántico "adulto" y capaz de realizar tareas computacionalmente relevantes, pero sí es la demostración práctica de que es posible tener un hardware cuántico protegido contra los errores aleatorios. Aunque no lo digamos habitualmente, los ordenadores que utilizamos todos los días realizan la mayor parte de sus actividades varias veces, porque los errores aleatorios son muy habituales en los dispositivos electrónicos: un pico de temperatura, un golpe o incluso la lluvia de partículas del espacio exterior pueden producir que un circuito "se equivoque" y arroje un resultado erróneo. Por eso es siempre necesario hacer los cálculos de forma redundante y no fiarse de un solo proceso. Los ordenadores cuánticos, cuando estén maduros, van a adolecer de este mismo problema, incluso más fuertemente que sus contrapartidas clásicas, porque la información cuántica compartida en su hardware es más delicada que las meras corrientes eléctricas. De ahí que la llegada de esta nueva memoria cuántica es un paso importante en la dirección de tener computadores cuánticos que puedan funcionar en el mundo real, y no sólo en condiciones de laboratorio. Si os interesa la computación cuántica, hemos hablado de ella en más detalle en episodios anteriores de La Brújula. Repasad los capítulos s03e23, s09e10, s10e18 y s12e05. También os puede interesar una tecnología relacionada: la *simulación* cuántica, que consiste en usar sistemas cuánticos controlables para simular otros sistemas cuánticos que entendemos peor; de ello os hemos hablado en los capítulos s04e21 y s09e09. Este programa se emitió originalmente el 12 de diciembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    --------  
    8:49
  • La Brújula de la Ciencia s14e08: Los microbios de la riada: por qué nos preocupan los lodos que dejó la DANA
    En los últimos días de octubre de 2024 una serie de tormentas muy intensas sacudieron el este de la Península Ibérica, produciendo una riada que asoló la provincia de Valencia y dejando más de 200 muertos. Semanas después todavía siguen las labores de limpieza, y en algunos lugares faltan muchos meses para que se recupere algo parecido a la normalidad. Uno de los "legados" de esta riada han sido las toneladas de lodo que llenan las calles de muchos de los municipios afectados, y desde los primeros días se viene avisando de que estos lodos son el ambiente ideal para que proliferen las bacterias y que hay que ser cuidadoso al manipularlos, sobre todo lavádose las manos antes de comer o beber y desinfectando cualquier herida que podamos hacernos. En este capítulo de La Brújula os contamos cuáles son los peligros de estos lodos, por qué en ellos pueden proliferar microorganismos a los que no estamos acostumbrados y cómo estamos usando otros desastres similares para anticipar lo que nos podríamos encontrar en Valencia dentro de unos meses. Este programa se emitió originalmente el 29 de noviembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    --------  
    10:26

Más podcasts de Ciencias

Acerca de La Brújula de la Ciencia

La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Juan Ramón Lucas. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici y se emite los viernes a las 21:50, hora de Madrid. Si queréis saber más sobre física, matemáticas, biología, química y tecnología, éste es vuestro pódcast.
Sitio web del podcast

Escucha La Brújula de la Ciencia, Coffee Break: Señal y Ruido y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

La Brújula de la Ciencia: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.8.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 2/20/2025 - 7:23:07 PM