La nueva sala del Museo ICO sin hacer ninguna obra. ‘Cómo suena un edificio’, con Pedro Torrijos, genera un verdadero ‘espacio’ sonoro y envolvente y profundiza...
Cómo suena el Auditorio Nacional, con Sheila Blanco
El Auditorio Nacional de Música abre sus puertas para este episodio especial de Cómo Suena un Edificio con la participación de Sheila Blanco, cantante, compositora y comunicadora audiovisual especializada en música, y la asistencia del público que quiso acompañarnos en este podcast que es a la vez entrevista y concierto.En la entrevista, Pedro Torrijos habla con Sheila Blanco sobre qué se siente actuando en un lugar como este Auditorio Nacional proyectado por José María García de Paredes, y su contraposición con otros espacios habituales de actuación musical como bares, salas de conciertos o incluso la Biblioteca Nacional, donde Sheila actuó pocos días antes de esta grabación. Además, buceamos en la labor de Sheila de recuperación y reivindicación de la figura de las Poetas del 27, las autoras de una generación literaria histórica que quedaron en segundo plano frente a sus compañeros varones.Y en la parte musical, Sheila Blanco comienza interpretando su canción "Pájaros Negros", sumergiéndose en su disco "Cantando a las poetas del 27" con temas como "Roja, toda roja..." de Elisabeth Mulder, "Por la verde, verde oliva" de Margarita Ferreras. Además, rinde homenaje a la poeta argentina Alfonsina Storni con "Alfonsina y el mar", y recibe a Julián Olivares para acompañar a la guitarra las canciones "Granada (Entre el Darro y el Genil)" y terminar cantando con el público "La Vie en Rose" de Édith Piaf.
--------
1:12:21
Cómo Suena el Rascainfiernos, con Antón García-Abril
En el barrio de Nueva España de Madrid se encuentra una de las viviendas más originales de la ciudad, cuya construcción arrancó en 1972 y que se ha convertido en un referente para arquitectos de todo el mundo: El “Rascainfiernos”, una construcción que fue vivienda de su creador, Fernando Higueras, y que ahora es sede de la fundación que lleva su nombre.El Rascainfiernos es un edificio creado bajo superficie, que proyecta dos sótanos bajo un jardín cuyos árboles podemos ver desde abajo gracias a las claraboyas que dotan de abundante luz a este espacio subterráneo. Un lugar con una gran eficiencia energética, que no precisa ni calefacción en invierno ni de refrigeración en verano ya que se mantiene todo el año a una temporada que ronda los 20 grados. Una creación muy personal que fue vivienda, espacio de trabajo, cueva de reflexión y vivero de nuevas ideas.Gracias a Lola Botía y la Fundación Fernando Higueras, recorremos este edificio junto al arquitecto Antón García-Abril, con quien Pedro Torrijos conversa sobre la relación de Higueras con la naturaleza y cómo sus ideas han servido de inspiración para las nuevas generaciones de arquitectos. Además, reflexionan sobre la necesidad de eficiencia energética de las futuras construcciones y recogen las enseñanzas que Fernando Higueras nos dejó con Rascainfiernos.
--------
32:39
José María García de Paredes: La atmósfera y la matemática
Celebramos el centenario del nacimiento de José María García de Paredes, arquitecto sevillano conocido por obras como el Auditorio Manuel de Falla de Granada, el Auditorio Nacional de Música de Madrid, o el Palau de la Música de Valencia. Cien años de historia que recoge la exposición "José María García de Paredes: Espacios de Encuentro" del Museo ICO.Recorremos la exposición junto a Ángela García de Paredes, arquitecta, comisaria de la muestra, e hija de José María. Con ella recordamos la vocación frustrada de su padre como marino, que pronto fue sustituida por el interés por la arquitectura, a la que se unió su relación personal con la música gracias a su matrimonio con Isabel de Falla, sobrina y ahijada del compositor Manuel de Falla. Una ligazón entre los conceptos de música y arquitectura que se ve reflejada en los grandes auditorios diseñados por García de Paredes y el meticuloso cuidado que busca una la funcionalidad constructiva, estética y auditiva de cada elemento de sus edificios.Además, repasamos un momento histórico en la Transición española como fue la llegada del Guernica de Picasso a nuestro país desde el Museo MOMA de Nueva York, un proceso discreto en el que José María García de Paredes recibió el encargo de diseñar la urna que debía proteger la obra de posibles ataques dentro del Casón del Buen Retiro de Madrid, y asegurar su correcta visibilidad para que todos los españoles pudieran contemplar idóneamente tan icónica obra.
--------
26:32
Cómo Suena el Auditorio El Batel, con Marcos Ros
El puerto de Cartageba ha abierto al mar a una ciudad costera que irónicamente siempre ha vivido de espaldas a las aguas. Allí encontramos el Auditorio y Palacio de Congresos El Batel, un edificio diseñado por José Selgás y Lucía Cano que pretende ser unión entre la tierra y las aguas que lo delimitan a cada lado.Pedro Torrijos recorre El Batel junto con Marcos Ros, arquitecto y eurodiputado, que nos cuenta la evolución histórica en la relación de Cartagena con el mar, y cómo la actuación en su puerto permitió a la población recuperar su relación cotidiana con el agua. Nos adentramos en la gran calle principal del edificio, conocida como su “playa”, que desciende suavemente desde la entrada hasta colocarnos por debajo de la cota de nivel del mar, donde nos espera la entrada del auditorio principal. Un auditorio que juega con la luz y los colores para recordarnos con sus reflejos que el agua nos rodea mientras nos sentamos en sus butacas. Recorremos el escenario del gran teatro y nos adentramos en los recovecos de un edificio que nos guía por sus interioridades invitando a conocer cada espacio.Además, conocemos la iniciativa de la Nueva Bauhaus Europea, un movimiento impulsado por la Comisión Europea que busca cambiar el concepto de la economía de la arquitectura, buscando la eficiencia, la sostenibilidad y el impacto cero de los proyectos arquitectónicos desde su concepción hasta el final de la etapa de construcción. Un gran reto continental y un enorme cambio de mentalidad para los profesionales del sector que Marcos nos explica en este paso por una de las grandes joyas de Cartagena.
--------
46:11
Chema Madoz: El objeto y la maravilla
Con motivo de la exposición “Iwan Baan: Instantes en la arquitectura”, recibimos a Chema Madoz, fotógrafo galardonado con el Premio Nacional de Fotografía y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Este episodio fue grabado en el Museo ICO junto a todos los oyentes que han presenciado en vivo la conversación con Pedro Torrijos.Junto con Chema reflexionamos sobre la condición de artista que tiene un fotógrafo, y sobre cómo contar historias y maravillar a través de obras sin título que retrata objetos cotidianos. Recorremos con él sus primeros pasos en su recorrido laboral hasta encontrar el hueco y la forma de expresar sus ideas a través de imágenes dentro las corrientes que existían en aquel momento en el mundo de la fotografía.También conocemos una anécdota que relaciona a una ausencia de Joaquín Prat (padre) en una clase, y cómo rellenar ese tiempo vacío inspiró a Chema Madoz para buscar su identidad como creador. Sobre el momento que inspiró su fotografía del espejo y la escalera y el proceso de construcción de los objetos que aparecen en sus imágenes.“Después de tantos años sigo disfrutando, sigo descubriendo, me sigo sorprendiendo a mí mismo”, nos dice Chema. Una conversación inspiradora en el Museo ICO que nos acerca a la fotografía, al arte y al proceso creativo de una mente como la de Chema Madoz.
La nueva sala del Museo ICO sin hacer ninguna obra. ‘Cómo suena un edificio’, con Pedro Torrijos, genera un verdadero ‘espacio’ sonoro y envolvente y profundiza en la idea de experimentar la arquitectura a través de todos los sentidos y todos los formatos. Lo encuentras también en nuestra redes sociales con el hashtag #CómoSuenaUnEdificio.