Powered by RND

Teología para Todos

Dr. Enrique Cases
Teología para Todos
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 10
  • Cerebro y afectividad
    En esta conferencia se analiza la relación entre el cerebro y la afectividad, destacando cómo los avances en neurociencia han facilitado la comprensión de las emociones y los estados anímicos. Se menciona que el cerebro humano tiene aproximadamente 100 billones de neuronas, cada una con miles de conexiones sinápticas, formando redes altamente complejas y cambiantes según la conducta y la experiencia.Se distingue entre tres tipos de afectividad: Afectividad espiritual: Relacionada con el pensamiento, la voluntad y la libertad. Afectividad psíquica: Vinculada con el estado de ánimo y las emociones profundas. Afectividad corporal: Se manifiesta en reacciones físicas ante estímulos emocionales.El video resalta cómo las emociones pueden tener manifestaciones tanto físicas como inmateriales. Por ejemplo, el miedo extremo puede provocar reacciones físicas como temblores o parálisis, mientras que la alegría puede disminuir el terror y generar bienestar. También se menciona cómo la disciplina y el autocontrol permiten manejar impulsos instintivos como la ira o el deseo, mostrando que la voluntad y la razón tienen influencia sobre las respuestas cerebrales.Se analiza además la interacción entre el cerebro y la espiritualidad, destacando que las emociones y experiencias personales pueden modelar la estructura cerebral a lo largo de la vida. Se menciona la idea de que el cerebro humano está abierto a la novedad y a la evolución constante, a diferencia del cerebro de los animales.Finalmente, se concluye que el espíritu y el cerebro se influyen mutuamente, y que el equilibrio entre razón, emoción y voluntad es clave para el desarrollo personal y la salud mental. Se enfatiza la importancia de la madurez afectiva para evitar que emociones como el miedo, la ira o la tristeza dominen la vida de una persona.
    --------  
    12:18
  • Amor, odio y otros
    En esta conferencia se analiza el amor como el sentimiento más fundamental, del cual emergen otros afectos. Se menciona cómo el amor puede transformarse en odio cuando no ha madurado adecuadamente y se basa en el simple "me gusta", en lugar de en el verdadero deseo del bien del otro. Esta inmadurez afectiva puede llevar a cambios emocionales drásticos y a sentimientos negativos como los celos.Se aborda también el miedo, destacando su doble faceta: positiva cuando protege de peligros innecesarios y negativa cuando se vuelve paralizante, afectando la toma de decisiones y causando reacciones físicas como temblores o incluso crisis nerviosas. Se menciona cómo el miedo extremo puede desencadenar angustia y afectar la actividad espiritual del ser humano.Otro sentimiento analizado es la esperanza, que impulsa a la acción y genera euforia, en contraposición a la desesperación, que bloquea la alegría, nubla la percepción del mundo y puede llevar incluso al odio o al suicidio. Se destaca la importancia del espíritu combativo y la valentía ante los obstáculos, ya que la falta de esperanza puede generar una visión fatalista de la vida.Asimismo, se discute la ira y su papel en la lucha por la justicia. Mientras que una ira descontrolada puede llevar a la brutalidad y la violencia irracional, la falta de ira suficiente puede generar pusilanimidad, renuncia a los propios derechos y sumisión ante la injusticia.Por último, se hace una reflexión sobre la soberbia y su impacto en la vida espiritual y social. Se menciona cómo el orgullo puede ser sutil y manifestarse en formas como la vanidad, la susceptibilidad extrema y la necesidad de reconocimiento. Se concluye que el equilibrio emocional y la madurez en el amor son esenciales para alcanzar una vida plena y libre de conflictos internos.
    --------  
    12:19
  • El sentimiento de culpa y el remordimiento
    En esta conferencia se aborda el sentimiento de culpa y el remordimiento como respuestas de la conciencia ante actos considerados moralmente inadecuados. Se explica cómo estos sentimientos pueden ser liberadores cuando se acompañan del arrepentimiento y la sinceridad, pero también cómo pueden ser sofocados o negados por diversas ideologías.Se presentan las posturas de pensadores como Nietzsche, quien considera que el sentimiento de culpa es una construcción artificial impuesta por la sociedad y la religión. Según su visión, el libre albedrío es una ilusión, y la responsabilidad individual es inexistente. Esta perspectiva influenció a Freud y Marx, quienes sostuvieron que la culpa es un mecanismo de control social, y a Lenin, quien la rechazó completamente al afirmar que la libertad es innecesaria.El video también menciona cómo estos planteamientos han llevado a una justificación de la inmoralidad, eliminando la noción de pecado y promoviendo la idea de que todas las acciones humanas están predeterminadas. Se analiza cómo la supresión del sentimiento de culpa no libera a las personas, sino que puede generar más desequilibrios emocionales y psicológicos, causando crueldad, egoísmo y pérdida de la capacidad de amar.Se destaca que la culpa puede ser positiva si se utiliza para el crecimiento personal, ya que permite reconocer errores y desarrollar una madurez emocional y moral. Sin embargo, si se niega o se reprime, puede desembocar en angustia, autoengaño y en la racionalización de conductas destructivas.La conferencia finaliza con una reflexión sobre el papel del remordimiento en la literatura, con ejemplos en obras de Shakespeare, y en la filosofía contemporánea, donde la percepción de la culpa ha evolucionado desde la idea de que "incluso los culpables son inocentes" hasta la noción de que "todos los inocentes son culpables".
    --------  
    15:44
  • El resentimiento
    En esta conferencia se aborda el resentimiento como un desorden afectivo complejo y difícil de comprender. Se parte de su definición básica como la reacción a una injusticia sufrida y la lucha por restablecer la justicia o buscar venganza. Sin embargo, los filósofos han profundizado en este sentimiento y su impacto en la psicología y la sociedad.Se analizan diferentes enfoques filosóficos sobre el resentimiento, desde Nietzsche, quien lo ve como un método de los débiles para dominar a los fuertes, hasta Max Scheler, quien describe el resentimiento como una intoxicación psíquica que reprime emociones naturales como la envidia, el odio y la venganza. Se menciona cómo esta emoción puede derivar en actitudes destructivas, creando un círculo vicioso de impotencia y odio acumulado.También se explica cómo el resentimiento se vincula con la desvalorización de los valores positivos, generando un proceso de autojustificación que lleva a las personas a redefinir la moralidad para encajar con sus sentimientos de impotencia. Este fenómeno se presenta en ámbitos políticos, intelectuales y religiosos, donde el resentido busca la destrucción simbólica de lo que no puede alcanzar.Finalmente, se menciona cómo el resentimiento puede incluso afectar la salud física, causando un distanciamiento del propio cuerpo y un malestar generalizado. En términos sociales, el resentimiento puede llevar a la construcción de ideologías que justifican la venganza y el odio bajo la apariencia de justicia moral.La conferencia concluye resaltando la importancia del perdón como la única vía efectiva para superar el resentimiento y evitar su impacto destructivo tanto a nivel individual como colectivo.
    --------  
    18:04
  • El aburrimiento
    En esta conferencia se analiza el fenómeno del aburrimiento como un estado emocional con implicaciones filosóficas y existenciales. Se menciona cómo muchas personas intentan combatirlo con activismo y distracción, pero este enfoque solo conduce a un vacío interior y una mayor frustración.Se explora la perspectiva de pensadores como Pascal, quien describe la necesidad de diversión como una señal de pobreza interior, y Kierkegaard, quien distingue entre tres niveles de existencia: el estético, el ético y el religioso. El esteta, atrapado en la superficialidad, depende de su estado de ánimo y evita el compromiso, lo que lo lleva inevitablemente al aburrimiento. Su vida se convierte en una constante búsqueda de entretenimiento sin profundidad ni propósito.El video también presenta cómo diferentes tipos de personas caen en el aburrimiento, desde los sensuales y hedonistas hasta los intelectuales superficiales que buscan validación sin comprometerse con la verdad. Se concluye que la solución al aburrimiento no se encuentra en la multiplicación de distracciones, sino en la superación de la desesperación a través del crecimiento ético y espiritual.Finalmente, se menciona la importancia de la fe como una respuesta última al vacío existencial, permitiendo a las personas vivir con un propósito y una pasión genuina. Se argumenta que la verdadera plenitud no se encuentra en la resignación, sino en un salto de fe que trasciende lo meramente racional.
    --------  
    9:17

Más podcasts de Religión y espiritualidad

Acerca de Teología para Todos

La Academia de Teología es un espacio dedicado a la enseñanza, difusión y reflexión en torno a temas fundamentales de la teología y su conexión con los retos contemporáneos. Diseñada para universidades, estudiantes y docentes, ofrece programas innovadores, recursos educativos accesibles y actividades que fomentan el análisis crítico y el diálogo. Con una metodología moderna e interdisciplinaria, la academia busca enriquecer el aprendizaje y fortalecer la formación en valores y conocimiento, conectando tradición y nuevas perspectivas.
Sitio web del podcast

Escucha Teología para Todos, Paramita y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Teología para Todos: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.16.2 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 4/25/2025 - 8:45:10 AM