Podcast presentado por Paula Ducay e Inés García, amigas y filósofas. Es una de las ramas del proyecto «Punzadas», en el que organizan clubs de lectura y taller...
Paula e Inés parten de la figura «Mortificación» de «Fragmentos de un discurso amoroso» para pensar acerca de lo implícito, del saber silencioso y de aquellos textos que estallan de legibilidad por aquello que no dicen. Las chicas le dan vueltas a la idea del «subtexto», a las cosas que no decimos y que existen en un nivel subterráneo de las interacciones humanas. ¿Qué es exactamente el subtexto? ¿Cómo funciona en las distintas producciones culturales? Buscan responder a estas preguntas partiendo de la teoría del iceberg de Hemingway y de ejemplos de subtexto cotidiano que utilizamos en nuestro día a día. También analizan el subtexto en el cine como herramienta contra la censura, como propaganda o como práctica estética en la película «El hilo invisible» de Paul Thomas Anderson. También exploran el papel del subtexto en la serie Mad Men, en la literatura de los suburbios del siglo XX y en «Tierra de empusas», la última novela de Olga Tokarczuk. Para terminar explican por qué les interesa «lo que no se dice» a través del debate que se ha formado en torno a la película «Anora», de Sean Baker. Para hablar de la peli y concluir su reflexión, las chicas comentan algunas ideas sobre los peligros de la imposición de significados únicos a través del ensayo de Susan Sontag «Contra la interpretación».
Todo esto a través de varios artículos (Dialnet está que arde):
-«The Subtle Subtext» de Laurent Pernot
-«Reading between the Lines: Subtext in English Literature» de Farhana Farooqi, Mukul SK, Vineeta Kaur Saluja, Chiging Yamang, Amit Srivastav.
-«El uso del subtexto como propaganda machista en el personaje de Lois Lane en Man of Steel (Zack Snyder, 2013)» de Alfonso María Rodríguez de Austria.
-«Homosexualdiad latente en el cine del siglo XX» de Rosa María Sánchez.
--------
1:16:01
A vista de pájaro: reflexiones aéreas
Inés y Paula parten de dos obras de Georgia O’Keeffe (It was Blue and Green, It was Yellow and Pink) para indagar en el gesto de mirar desde arriba. ¿Qué implica poder ver a vista de pájaro, observar con perspectiva? ¿Qué posibilidades nos ofrecen las distintas miradas? Se centran en los paisajes atravesados por un elemento: un cauce fluvial, una carretera, un camino o el recorrido que traza la costa. Reflexionan acerca de lo que estas visiones provocan en nosotras: la posibilidad de vernos desde arriba, ¿nos confronta con la pequeñez y la insignificancia? Hacen referencia a fotógrafos aéreos y artistas que han utilizado este punto de vista en sus obras, como Robert Delaunay, la escuela de la aeropintura y Richard Misrach. También exploran la faceta literaria de esta idea y la noción de costa como un lugar limítrofe con los libros «Laberinto mar», de Noemí Sabugal y «Los senderos del mar: un viaje a pie», de María Belmonte. Ambas escritoras reflexionan sobre la costa como un lugar misterioso y en permanente transformación y sobre la orilla como un territorio efímero y liminal. Las chicas también piensan acerca de las posibilidades poéticas de mirar desde arriba con el libro «Más adentro», de Laura Casielles y la idea de la voz como surco en el aire, de María Zambrano. ¿Qué pasa cuando miramos desde arriba? Como dice Casielles: «Ahora vamos a mirar desde otro punto de vista / ahora es el momento de tirar del hilo hasta el comienzo / más adentro / más adentro».
--------
1:05:44
Los cuatro elementos: aire
Paula e Inés presentan el segundo de los episodios especiales en colaboración con Anagrama centrándose en el aire. ¿Con qué relacionamos el aire? ¿Levedad, ingravidez, invisibilidad, vacío? Las chicas parten de la mitología a través del canto X de la Odisea, en el que Odiseo conoce a Eolo, el dios guardián de los vientos. Continúan con «arché» a través de Anaxímenes y su elección del aire como principio de todas las cosas. Finalmente, hacen un recorrido por distintas formas de pensar el aire: como un elemento que está en todas partes; como viaje, exilio y otros vuelos; como levedad en la literatura; como inestabilidad, imprevisibilidad o ruptura del tiempo y como cosmos o vacío. Todo esto a través del texto de Yayo Herrero en «Contexto», «Los laberintos del aire. Vientos, miasmas y arquitectura en el Renacimiento» de Eduardo Prieto, «Los divagantes» de Guadalupe Nettel, «Seis propuestas para el próximo milenio», «El volumen del tiempo I» de Solvej Balle y «Orbital» de Samantha Harvey.
--------
36:25
Vacío: una desnudez radical
Inés y Paula hablan del vacío: ¿qué distintos sentidos tiene este concepto? ¿Qué diferencia hay entre el vacío como carencia, el vacío físico o la noción psíquica del mismo? Para abordar estas preguntas atienden a la investigación de Carlos Megino en su artículo «El origen de la idea de vacío en Grecia». Lo piensan también desde la filosofía a través de «La era del vacío» de Gilles Lipovetsky, «América» de Jean Baudrillard e ideas de filósofos del espacio como H. Lefebvre, D. Harvey o E. Soja. Las chicas aterrizan estas ideas en la discusión acerca de si debe decirse «España vacía» o «España vaciada» a través del artículo «¿Quién vacía la España vaciada?» de Jorge Armesto. Después se centran en investigar acerca de distintos tipos de vacío: el de aquellos que viven alejados de todo, el vacío amoroso-barthesiano y el vacío que se teme (horror vacui). Todo esto a partir de «Despejado» de Carys Davies, la figura «Carta» de «Fragmentos de un discurso amoroso» y «Horror vacui como principio interpretativo del fenómeno contemporáneo de saturación con música de fondo» de Antonio Guirao Piñera.
--------
59:59
Los cuatro elementos: agua
Paula e Inés inauguran la serie especial de episodios en colaboración con Anagrama pensando sobre el agua. Parten de la mitología indagando qué presencia tenía el agua en la cosmogonía babilónica y, concretamente, en el Enuma Elish (una de las primeras narraciones que nos cuenta el origen del universo). Hablan de sus personajes principales: Apsu, Tiamat y Mummu y de las aguas primordiales. Después saltan al «arché» para ver qué dijo sobre el agua el considerado por la tradición occidental como «el primer filósofo»: Don Tales de Mileto. ¿Por qué se decantó por el agua como el primer principio de todas las cosas? Finalmente, hacen un recorrido por textos y corrientes desde los cuales podemos acercarnos al agua como elemento literario y como símbolo; como fuente de vida y como su contrario (la sed); como peligro y muerte. Para todo esto, se sirven del poema «Mañana» de Federico García Lorca, «Seda» de Alessandro Baricco, «La sed» de Virginia Mendoza, un texto de Yayo Herrero sobre el agua publicado en «Contexto», «Fuego la sed» de María Sánchez, «Salvar vidas en el Mediterráneo» de Sandro Veronesi y «Estuve aquí y me acordé de nosotros» de Anna Pacheco. Para la filosofía presocrática, siempre acompañadas por el primer tomo de la «Historia de la filosofía griega» de W.K.C. Guthrie.
Podcast presentado por Paula Ducay e Inés García, amigas y filósofas. Es una de las ramas del proyecto «Punzadas», en el que organizan clubs de lectura y talleres literarios y filosóficos (https://punzadas.com/). En cada episodio del podcast las chicas reflexionan con un tono fresco, divertido y riguroso sobre temas que les importan a través de ficciones, ensayos, cine, arte e investigaciones filosóficas. Ponen en diálogo las reflexiones de pensadores clave y sus experiencias y anécdotas cotidianas, tocando temas que nos afectan a todas y planteando preguntas que nos hacen reflexionar.