Inés y Paula concluyen la serie de episodios especiales en colaboración con Anagrama hablando del último elemento: el fuego. Partiendo de la mitología maorí, las chicas exploran los orígenes de la importancia del fuego en el imaginario colectivo: desde el dios Maui hasta la historia de la diosa Hestia. Continúan con «arché» a través de la propuesta de Heráclito: ¿cómo se articula la idea de fuego como principio material y como metáfora? Finalmente, hacen un recorrido de la mano de distintos libros y pensadores para preguntarse por la relación entre el fuego y el deseo, la violencia y los cuidados. Todo esto a través de los libros «El placer del texto», de Roland Barthes; «En las manos el paraíso quema», de Pol Guasch; «Te di ojos y miraste las tinieblas», de Irene Solà; «Las cosas que perdimos en el fuego», de Mariana Enriquez; «Fámulas», de Cristina Sánchez Andrade y el texto «Fuego» de Yayo Herrero en Contexto.
--------
45:39
Real e irreal: una dicotomía incierta
Paula e Inés hablan sobre una de las dicotomías más importantes en la historia de la filosofía: lo real y lo irreal (ficticio, imaginario). ¿Se sigue sosteniendo esta distinción de manera tajante hoy en día? ¿Podemos distinguir entre lo que es real y lo que no? ¿Acaso hemos perdido cierta noción de realidad? Parten de ideas de Jean Baudrillard y Donna Haraway y reflexionan sobre cómo la dualidad real/irreal se ve cuestionada por distintos medios, formas artísticas y tendencias. En primer lugar, piensan en cómo la llegada de internet ha afectado a nuestras nociones de verdad y realidad con fenómenos como las fake news y la desinformación. ¿Estamos sumidos en una «confusión epistemológica»? También se preguntan qué papel juega la ficción en todo esto: ¿Qué poder tienen las novelas o películas para cuestionar esta dicotomía? Hablan de todo esto a través de la serie «Adolescencia» (Netflix) y los libros «El mejor de los mundos posibles», de Gabriel Ventura (sobre el fenómeno del «reality shifting»), «Oposición», de Sara Mesa (sobre la realidad burocrática) y «Un libro de mártires americanos», de Joyce Carol Oates (con el que se preguntan cómo dialogar con una persona cuya visión de la realidad es radicalmente distinta a la nuestra). También reflexionan sobre el papel del cine y la televisión a la hora de fijar relatos míticos con el ensayo «El arte de inventar la realidad», de Áurea Ortiz Villeta y la serie «La vida breve» (Movistar+). Finalmente, traen algunas reflexiones barthesianas (cómo no) para concluir y abrir otras preguntas posibles.
--------
1:13:52
Los cuatro elementos: tierra
Inés y Paula lanzan el tercero de los episodios especiales en colaboración con Anagrama y se centran en la tierra. ¿De qué manera entendemos la tierra a nivel metafórico? ¿Qué conexiones tiene con la vida, la muerte y la cultura? Partiendo de la mitología precristiana rusa, las chicas exploran la doble vertiente de «tierra»: como generadora de vida y como elemento tanatológico. Continúan con «arché» a través de Jenófanes y su controvertida concepción de la tierra como principio elemental. Finalmente, hacen un recorrido de la mano de distintos libros y pensadores para preguntarse por la relación entre tierra y filosofía: ¿hemos olvidado la tierra? ¿De qué manera alberga violencias? Todo esto a través del texto de Yayo Herrero en Contexto, «A pesar de Platón» de Adriana Cavarero, «Soo» de Juli Mesa, «Arrancad las semillas, fusilad a los niños» de Kenzaburo Oé y «Mujer y naturaleza» de Susan Griffin.
--------
41:20
Lo que no se dice: cartografías del subtexto
Paula e Inés parten de la figura «Mortificación» de «Fragmentos de un discurso amoroso» para pensar acerca de lo implícito, del saber silencioso y de aquellos textos que estallan de legibilidad por aquello que no dicen. Las chicas le dan vueltas a la idea del «subtexto», a las cosas que no decimos y que existen en un nivel subterráneo de las interacciones humanas. ¿Qué es exactamente el subtexto? ¿Cómo funciona en las distintas producciones culturales? Buscan responder a estas preguntas partiendo de la teoría del iceberg de Hemingway y de ejemplos de subtexto cotidiano que utilizamos en nuestro día a día. También analizan el subtexto en el cine como herramienta contra la censura, como propaganda o como práctica estética en la película «El hilo invisible» de Paul Thomas Anderson. También exploran el papel del subtexto en la serie Mad Men, en la literatura de los suburbios del siglo XX y en «Tierra de empusas», la última novela de Olga Tokarczuk. Para terminar explican por qué les interesa «lo que no se dice» a través del debate que se ha formado en torno a la película «Anora», de Sean Baker. Para hablar de la peli y concluir su reflexión, las chicas comentan algunas ideas sobre los peligros de la imposición de significados únicos a través del ensayo de Susan Sontag «Contra la interpretación».
Todo esto a través de varios artículos (Dialnet está que arde):
-«The Subtle Subtext» de Laurent Pernot
-«Reading between the Lines: Subtext in English Literature» de Farhana Farooqi, Mukul SK, Vineeta Kaur Saluja, Chiging Yamang, Amit Srivastav.
-«El uso del subtexto como propaganda machista en el personaje de Lois Lane en Man of Steel (Zack Snyder, 2013)» de Alfonso María Rodríguez de Austria.
-«Homosexualdiad latente en el cine del siglo XX» de Rosa María Sánchez.
--------
1:16:01
A vista de pájaro: reflexiones aéreas
Inés y Paula parten de dos obras de Georgia O’Keeffe (It was Blue and Green, It was Yellow and Pink) para indagar en el gesto de mirar desde arriba. ¿Qué implica poder ver a vista de pájaro, observar con perspectiva? ¿Qué posibilidades nos ofrecen las distintas miradas? Se centran en los paisajes atravesados por un elemento: un cauce fluvial, una carretera, un camino o el recorrido que traza la costa. Reflexionan acerca de lo que estas visiones provocan en nosotras: la posibilidad de vernos desde arriba, ¿nos confronta con la pequeñez y la insignificancia? Hacen referencia a fotógrafos aéreos y artistas que han utilizado este punto de vista en sus obras, como Robert Delaunay, la escuela de la aeropintura y Richard Misrach. También exploran la faceta literaria de esta idea y la noción de costa como un lugar limítrofe con los libros «Laberinto mar», de Noemí Sabugal y «Los senderos del mar: un viaje a pie», de María Belmonte. Ambas escritoras reflexionan sobre la costa como un lugar misterioso y en permanente transformación y sobre la orilla como un territorio efímero y liminal. Las chicas también piensan acerca de las posibilidades poéticas de mirar desde arriba con el libro «Más adentro», de Laura Casielles y la idea de la voz como surco en el aire, de María Zambrano. ¿Qué pasa cuando miramos desde arriba? Como dice Casielles: «Ahora vamos a mirar desde otro punto de vista / ahora es el momento de tirar del hilo hasta el comienzo / más adentro / más adentro».
Podcast presentado por Paula Ducay e Inés García, amigas y filósofas. Es una de las ramas del proyecto «Punzadas», en el que organizan clubs de lectura y talleres literarios y filosóficos (https://punzadas.com/). En cada episodio del podcast las chicas reflexionan con un tono fresco, divertido y riguroso sobre temas que les importan a través de ficciones, ensayos, cine, arte e investigaciones filosóficas. Ponen en diálogo las reflexiones de pensadores clave y sus experiencias y anécdotas cotidianas, tocando temas que nos afectan a todas y planteando preguntas que nos hacen reflexionar.