Powered by RND
PodcastsCultura y sociedadEntender el mundo 🧶🌎

Entender el mundo 🧶🌎

Andrés Caramés
Entender el mundo 🧶🌎
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 33
  • ¿Dejaremos de ser humanos? El transhumanismo EXPLICADO|🌎🧶#33
    📩 Si buscas ir más allá del discurso mayoritario y recuperar el espíritu crítico, únete a mi plataforma "Entre Líneas".Visita mi página web:https://andrescarames.com/00:00 Intro02:49 En este pódcast exploraremos uno de los temas más fascinantes y polémicos de nuestro tiempo: el transhumanismo. Imaginemos un futuro cercano en el que los seres humanos puedan trascender sus límites biológicos. Un futuro donde la vejez y las enfermedades sean cosas del pasado, donde podamos mejorar nuestro cuerpo y mente con implantes y genética, subir nuestra mente a la nube, e incluso engañar a la muerte. Estas ideas, que antes parecían ciencia ficción, hoy son objetivos aparentemente reales de laboratorios y empresas tecnológicas en Silicon Valley. ¿Estamos ante una nueva utopía promovida por la tecnología, una especie de “redención” secular prometida por científicos y magnates? ¿O, por el contrario, estaremos jugando con la esencia de lo humano a un coste invisible altísimo?1:31:31Cita y Recomendación musical 🤠🎶🟢Playlist de "🌎🧶Entender el mundo" en Spotify:https://open.spotify.com/playlist/7g5w4y5JTOUTYBRQZ4NGUJ?si=fa2ed8f79ee34367✨Temas:TranshumanismoSer HumanoAntropologíaSociedadHistoriaEstadoCapitalismoSocialismoFilosofíahttps://www.instagram.com/andrescarames/ https://www.twitch.tv/andrescarameshttps://www.tiktok.com/@andrescarameshttps://www.patreon.com/andrescarames🔔 Suscríbete aquí en YouTube y activa la campanita para no perderte distintas formas de entender el mundo.👍 Gracias. Me interesa vuestra opinión.
    --------  
    1:47:53
  • Suscritos a TODO, dueños de NADA: la "uberización" del mundo|🌎🧶#32
    📩 Si buscas ir más allá del discurso mayoritario, recuperar el espíritu crítico y ser de las pocas personas que se enteran de cómo funcionan las cosas, suscríbete a mi NEWSLETTER GRATUITA "Entre líneas":https://entrelineas.beehiiv.com/subscribe00:00 Intro02:54 No tendrás nada y serás feliz”. Esta frase, popularizada a raíz de una polémica predicción del Foro Económico Mundial para 2030​, resume inquietantemente el rumbo de nuestra sociedad. Vivimos en la era de la uberización del mundo: ya no poseemos las cosas, solo las alquilamos o suscribimos. Coches, casas, música, películas, arte... todo se nos ofrece bajo demanda a través de plataformas digitales omnipresentes – Uber, Netflix, Spotify, Airbnb, Amazon, por nombrar algunas – mientras la noción de propiedad personal se esfuma. ¿Debemos aplaudir esta comodidad de “todo como servicio” o sospechar de sus implicaciones? Desde una perspectiva libertaria, crítica con el poder tanto del Estado como de las grandes corporaciones, exploraremos las consecuencias de este modelo. ¿Qué perdemos cuando no tenemos nada? ¿Quién gana realmente con esta supuesta felicidad de la suscripción permanente?1:24:23 Cita y Recomendación musical 🤠🎶🟢Playlist de "🌎🧶Entender el mundo" en Spotify:https://open.spotify.com/playlist/7g5w4y5JTOUTYBRQZ4NGUJ?si=fa2ed8f79ee34367✨Temas:UberizaciónSpotifyNetflixResponsabilidadSociedadHistoriaEstadoCapitalismoSocialismoFilosofíahttps://www.instagram.com/andrescarames/ https://www.twitch.tv/andrescarameshttps://www.tiktok.com/@andrescarameshttps://www.patreon.com/andrescarames🔔 Suscríbete aquí en YouTube y activa la campanita para no perderte distintas formas de entender el mundo.👍 Gracias. Me interesa vuestra opinión.
    --------  
    1:33:52
  • ¿Por qué las CIUDADES crean personas DÉBILES? | 🌎🧶#31
    📩 Si buscas ir más allá del discurso mayoritario, recuperar el espíritu crítico y ser de los pocos que se enteran de cómo funcionan las cosas, suscríbete a mi NEWSLETTER GRATUITA "Entre líneas":https://entrelineas.beehiiv.com/subscribe00:00 Intro01:56 Las sociedades urbanas y rurales han desarrollado actitudes marcadamente distintas frente al papel del Estado y la autosuficiencia. En términos generales, la vida urbana tiende a estar asociada con posturas más estatistas o pro-Estado – es decir, una mayor confianza en que las instituciones públicas provean seguridad, servicios y bienestar – mientras que la vida rural suele fomentar una cultura de autonomía con mayor autosuficiencia, responsabilidad individual y ayuda comunitaria directa. Este fenómeno se observa en múltiples países (Europa, América, Asia) y tiene raíces profundas en factores geográficos, económicos, sociales y culturales. A continuación, analizaremos estos factores en bloques temáticos, apoyándonos en datos sociológicos, estudios comparativos y ejemplos internacionales, evitando referencias partidistas y centrándonos en el eje conceptual estatismo vs. autonomía. 1:13:35 Cita y Recomendación musical 🤠🎶🟢Playlist de "🌎🧶Entender el mundo" en Spotify:https://open.spotify.com/playlist/7g5w4y5JTOUTYBRQZ4NGUJ?si=fa2ed8f79ee34367✨Temas:RuralUrbanismoCiudadesResponsabilidadGobiernosSociedadHistoriaEstadoCapitalismoSocialismoFilosofía📚Lecturas recomendadasJames C. Scott - Lo que ve el Estadohttps://www.instagram.com/andrescarames/ https://www.twitch.tv/andrescarameshttps://www.tiktok.com/@andrescarameshttps://www.patreon.com/andrescarames🔔 Suscríbete aquí en YouTube y activa la campanita para no perderte distintas formas de entender el mundo.👍 Gracias. Me interesa vuestra opinión.
    --------  
    1:21:04
  • 🧶🌎 Sobremedicados: el SECRETO de la medicina moderna | #30
    📩 Si buscas ir más allá del discurso mayoritario, recuperar el espíritu crítico y ser de los pocos que se enteran de cómo funcionan las cosas, suscríbete a mi NEWSLETTER GRATUITA "Entre líneas":https://entrelineas.beehiiv.com/subscribe00:00 Intro02:33 La iatrogenia, del griego iatros (médico) y genia (producir), se refiere al daño no buscado causado por la intervención médica. No implica mala praxis ni negligencia necesariamente, sino que puede ocurrir incluso con actos médicos correctos y bien indicados. Desde la antigüedad se conoce este peligro: el código de Hammurabi (c. 1750 a.C.) ya regulaba castigos por daños causados por médicos, e Hipócrates advertía “ante todo, no hacer daño” (primum non nocere). Sin embargo, la iatrogenia sigue presente en la medicina moderna. De hecho, estudios recientes sugieren que los problemas de salud causados por la atención médica (errores, efectos secundarios, infecciones hospitalarias, etc.) constituyen la tercera causa de muerte en países desarrollados – solo por detrás de las cardiopatías y el cáncer. Aunque esta cifra se debate, ilustra la magnitud un fenómeno del cual se habla, A MI JUICIO, demasiado poco.53:37 Cita de un libro y Recomendación musical 🤠🎶🟢Playlist de "🌎🧶Entender el mundo" en Spotify:https://open.spotify.com/playlist/7g5w4y5JTOUTYBRQZ4NGUJ?si=fa2ed8f79ee34367✨Temas:IatrogénesisMedicinaGobiernosSociedadHistoriaEstadoCapitalismoSocialismoFilosofía📚Lecturas recomendadasThomas Szasz - La teología de la medicinahttps://www.instagram.com/andrescarames/ https://www.twitch.tv/andrescarameshttps://www.tiktok.com/@andrescarameshttps://www.patreon.com/andrescarames🔔 Suscríbete aquí en YouTube y activa la campanita para no perderte distintas formas de entender el mundo.👍 Gracias. Me interesa vuestra opinión.
    --------  
    1:02:33
  • 🧶🌎 "Viajamos cada vez más rápido, pero... ¿Adónde?" | #29
    📩 Si buscas ir más allá del discurso mayoritario, recuperar el espíritu crítico y ser de los pocos que se enteran de cómo funcionan las cosas, suscríbete a mi NEWSLETTER GRATUITA "Entre líneas":https://entrelineas.beehiiv.com/subscribe00:00 Intro02:51 Vivimos en una época de trenes de alta velocidad, autopistas de múltiples carriles y coches cada vez más rápidos. Intuitivamente, cabría esperar que todas estas mejoras tecnológicas nos ahorrasen tiempo en nuestros desplazamientos diarios. Sin embargo, las estadísticas y la experiencia cotidiana muestran una paradoja sorprendente: a pesar de desplazarnos a mayor velocidad que nunca, el tiempo total que invertimos en movernos de un lugar a otro no ha disminuido significativamente. Al contrario, tendemos a vivir más lejos de nuestros trabajos o de los centros urbanos cuando la infraestructura lo permite, de modo que acabamos recorriendo distancias mayores para realizar las mismas actividades diarias. En lugar de regalarnos más tiempo libre, el incremento de la velocidad parece reconfigurar nuestros hábitos: extendemos nuestras ciudades, asumimos trayectos más largos y mantenemos (o incluso incrementamos) la dependencia estructural del transporte.Este fenómeno ha sido observado por urbanistas, sociólogos y filósofos, y ha recibido nombres específicos en la literatura técnica: desde la llamada constante de Marchetti (o ley de Marchetti) hasta efectos como la demanda inducida de tráfico o la paradoja de Jevons aplicada al transporte. A continuación, exploraremos a fondo estas ideas, ilustrándolas con ejemplos de España, Estados Unidos, Japón y otros países. Veremos cómo grandes inversiones en infraestructuras de transporte a veces generan efectos perversos: expansión suburbana descontrolada, congestión crónica e incentivos urbanísticos contraproducentes. Finalmente, analizaremos desde una perspectiva filosófica y sociológica la paradoja de que “más velocidad” no significa “más libertad”, cuestionando el supuesto progreso que asocia movilidad creciente con bienestar. También abordaremos brevemente las implicaciones económicas y políticas: ¿quién decide estas infraestructuras y a quién benefician realmente? ¿Qué costes públicos conllevan y qué impactos tienen sobre el territorio, la vivienda y la sociedad?1:03:24 Cita de un libro y Recomendación musical 🤠🎶🟢Playlist de "🌎🧶Entender el mundo" en Spotify:https://open.spotify.com/playlist/7g5w4y5JTOUTYBRQZ4NGUJ?si=fa2ed8f79ee34367✨Temas:DesplazamientoCiudadesTransportesSociedadHistoriaFelicidadEstadoCapitalismoSocialismoFilosofía📚Lecturas recomendadas·Jane Jacobs - Muerte y vida de las grandes ciudadeshttps://www.instagram.com/andrescarames/ https://www.twitch.tv/andrescarameshttps://www.tiktok.com/@andrescarameshttps://www.patreon.com/andrescarames🔔 Suscríbete aquí en YouTube y activa la campanita para no perderte distintas formas de entender el mundo.👍 Gracias. Me interesa vuestra opinión.
    --------  
    1:08:30

Más podcasts de Cultura y sociedad

Acerca de Entender el mundo 🧶🌎

Soy Andrés Caramés. «Entender el mundo 🧶🌎» es un espacio para esas personas de curiosidad insaciable. Un espacio de lecturas, de debate y de generación de ideas nuevas que puedan, humildemente, hacer del mundo un lugar un poco mejor. Suscríbete a mi PATREON para apoyarme, para disfrutar de contenido exclusivo, para obtener recomendaciones de libros o para participar en este pódcast sugiriendo temas o haciendo preguntas: https://www.patreon.com/andrescarames Gracias. Me interesa vuestra opinión.
Sitio web del podcast

Escucha Entender el mundo 🧶🌎, Yo documental y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.15.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 4/21/2025 - 5:04:40 AM