Powered by RND

Nómadas

Radio Nacional
Nómadas
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 20
  • Nómadas - Si vas a Calatayud, pregunta por el mudéjar - 12/04/25
    Una parada en Calatayud puede satisfacer muchas curiosidades. En este viaje por la cuarta urbe más poblada de Aragón nos ilumina el músico y poeta bilbilitano Ángel Petisme, profundamente unido a la comarca que lo vio nacer. Desde Olvés, el cercano pueblo donde pasó su infancia, emprendemos un paseo trufado de recuerdos y destellos musicales por las calles y plazas de la capital a orillas del Jalón. Fundada por los árabes, habitada por judíos y conquistada por los cristianos en 1120, esta ciudad de tres culturas conserva restos de su compleja estructura defensiva musulmana, una hermosa aljama hebrea y un surtido de templos de fábrica mudéjar. Con la guía municipal Yolanda Roy nos acercamos a tres de los más notables: la iglesia de San Juan el Real, la real colegiata de Santa María la Mayor y la real basílica colegiata del Santo Sepulcro. No podemos obviar el Mesón de la Dolores, cuyo gerente, Restituto Sánchez, nos abre las puertas de este establecimiento ligado a la famosa copla que reza "si vas a Calatayud, pregunta por la Dolores". La directora de la asociación cultural El Juglar, Elisabeth Martínez, repasa la biografía de la mujer real que fue convertida en mito e inmortalizada en obras de teatro, óperas, novelas, zarzuelas y películas. Además, visitamos el Museo de Calatayud en compañía de su fundador y director, Manuel Martín-Bueno, que también codirige el yacimiento arqueológico romano y prerromano de Bílbilis; allí nos espera su otro director, Jesús Carlos Sáenz. Por último, tras un rápido vistazo a los balnearios de la zona, nos sumergimos en un oasis de naturaleza, arte y agua con la ayuda de Clara Gurmedino, responsable de comunicación del Monasterio de Piedra.Escuchar audio
    --------  
    57:20
  • Nómadas - Plovdiv, mirador sobre la historia - 05/04/25
    La segunda ciudad más importante de Bulgaria es también una de las más antiguas de Europa. Poblada desde hace ocho milenios, Plovdiv ha visto desfilar diversas culturas por este estratégico lugar a orillas del río Maritsa, en la región histórica de Tracia. Sus siete colinas –seis desde que laminaron una para hacer adoquines– permiten estudiar el desarrollo de la antigua Filipópolis, como se llamaba en tiempos romanos. Su teatro, el foro y parte de un estadio son valiosos vestigios de la antigüedad hoy integrados entre calles y plazas. La profesora de arte Zvezda Nikova nos acompaña en este paseo que parte del promontorio de Nebet Tepe, recorre el casco antiguo, el bohemio barrio de Kapana y termina en el gran parque Tsar Simeon. Por el camino conocemos a la guía de turismo Mariana Kirilova y a las profesoras de español Veselka Nenkova, Elena Kermanova y Rayna Tancheva. Sus voces nos ayudan a componer este gran retrato sonoro de Plovdiv, destino imprescindible de la península balcánica que fue Capital Europea de la Cultura en 2019.Escuchar audio
    --------  
    57:38
  • Nómadas - La Gomera, el silbo sobre la selva - 29/03/25
    El aire es el alma de la sexta isla del archipiélago canario. Propulsado en forma de viento húmedo, esos alisios insuflan vida al verde corazón selvático contenido entre las cumbres de La Gomera. La más elevada, el alto de Garajonay, presta su trágico nombre al parque nacional que preserva uno de los bosques de laurisilva más increíbles del planeta. Su guía Jacinto Peralta Piñán y la ingeniera técnica agrícola Monserrat Pérez nos ayudan a comprender la riqueza única de este neblinoso y evocador bosque relicto que se extiende por los seis términos municipales de la isla: Alajeró, Valle Gran Rey, Vallehermoso, Agulo, Hermigua y San Sebastián de La Gomera. Desde este último emprendemos una ruta circular en compañía de Manuel Lino Armas, profesor jubilado y divulgador de la historia insular. En nuestro viaje entre roques, cumbres y barrancos observamos extensas laderas abancaladas, testimonio de una actividad agrícola y ganadera que ha sido vital desde antes de la conquista castellana. Su ingenioso lenguaje silbado, desarrollado para intercambiar mensajes a distancia en terrenos abruptos, también es herencia de los primeros gomeros. El maestro de silbo Eugenio Darias nos permite entender por qué la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El deseo de conectar con ese pasado aborigen nos lleva a visitar el Museo Arqueológico de La Gomera, donde nos espera el arqueólogo Juan Carlos Hernández. Después de contemplar la costa oeste desde Valle Gran Rey con el biólogo marino Volker Boehlke, nos zambullimos en el folclore musical de la mano del cantautor y multinstrumentista Juan Mesa.Escuchar audio
    --------  
    56:55
  • Nómadas - Santiago del Estero y el monte encantado - 22/03/25
    Lo ancestral sigue latiendo con fuerza en esta ciudad del norte argentino. Santiago del Estero, fundada en 1553 junto al cauce del Río Dulce, conserva el influjo, la cultura y leyendas de esos vastos parajes de su monte. La artista visual Laura Mema, cuya filosofía de trabajo se sustancia en hacer visible lo invisible, dirige este paseo por su tierra natal. Un recorrido, a ratos anclado a la realidad y a ratos casi onírico, que nos lleva desde la Plaza Libertad hasta el Parque Aguirre, pasando por el Centro Cultural del Bicentenario y el animado Mercado Armonía. Evocamos el trabajo y la cosmovisión de las teleras del monte santiagueño, una estirpe de artesanas tejedoras que aportan una dimensión espiritual a su trabajo. Esta Madre de Ciudades es también cuna del folclore argentino, creadora del género de la chacarera y del famoso bombo legüero. Visitamos el Patio del Indio Froilán para comprender su importancia; conversamos con el lutier José Froilán González y su compañera de vida y andanzas, Tere Castronuovo, impulsora de la Marcha de los Bombos, una celebración de la música, la santiagueñidad y el poder de la gente. Nos acompañan en este viaje los periodistas Maximiliano Rodríguez y Ernesto Picco, el historiador local Esteban Brizuela y el intendente del Parque Nacional Copo, Guillermo Carignano.Escuchar audio
    --------  
    55:40
  • Nómadas - El Maestrat interior, alma mediterránea - 15/03/25
    Son pueblos del norte de la provincia de Castellón, a medio camino entre las playas de Vinaròs y las cumbres de Morella. Nueve municipios que han decidido aliarse, buscar sinergias, ofrecerse como destino alternativo y complementario al masificado turismo de costa. Así nació la asociación Maestrat Ànima Interior, un rosario de pequeñas poblaciones que comparten un pasado medieval marcado por las órdenes de caballería y una cultura ligada al paisaje. Olivos, almendros, naranjos y algarrobos comparten escenario con carrascas y palmitos entre barrancos, llanuras y cerros de roca caliza. Por él discurre esta ruta que arrancamos con las voces de Ruth Sanz y Mar Arnanz, presidenta y técnica de turismo, respectivamente, de Maestrat Ànima Interior. Partimos de la dulce villa de Càlig, donde nos espera el técnico Jordi Curto. Antes de subir al castillo de Cervera del Maestre junto al historiador Dani Cervera, echamos un vistazo al extremo norte de la provincia en la masía, hípica y casa rural Molí Hospital, regentada por Santi Vidal en Rossell. Sin abandonar este término municipal subimos a Bel de la mano de Joaquín Sabater, vecino de esta pintoresca pedanía encaramada en los montes del parque natural de la Tinença de Benifassà. Conocemos a los productores de aceite de olivos milenarios Amador Peset y David Taus. En las montañas de Xert encontramos el rebaño del pastor Jordi Benages, propietario de la quesería artesana La Planeta. No muy lejos, en la monumental Sant Mateu, el informador turístico Iván Ortí muestra la imponente iglesia arciprestal y la guía de las bodegas Besalduch Valls & Bellmunt, Rosa Ortega, nos abre las puertas del gran museo adosado a su moderna zona de producción vinícola. Pisando ya territorio de la comarca de L’Alt Maestrat, nos asomamos al Museu de la Valltorta en el término de Tírig; su directora, Pilar Vidal, y el guía Santiago Cabrera, nos zambullen en las fascinantes pinturas rupestres de la Cova dels Cavalls. Nuestra gira rural castellonense tiene su última parada en el Real Santuario Font de la Salut de Traiguera, donde nos acompaña el guía Vicent Ortí. Pero antes de despedirnos, pedaleamos junto al cauce del Sénia en Sant Rafael del Riu y jugamos al golf en el espectacular campo del municipio de Sant Jordi, perteneciente a la urbanización Panorámica, donde nos recibe su responsable, Erika Grau.Escuchar audio
    --------  
    56:00

Más podcasts de Cultura y sociedad

Acerca de Nómadas

Una aventura sonora que explora los rincones más especiales de nuestro planeta.
Sitio web del podcast

Escucha Nómadas, Punzadas Sonoras y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Nómadas: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.15.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 4/14/2025 - 2:00:39 PM