Powered by RND
PodcastsCine y TelevisiónLa Logia de Innsmouth

La Logia de Innsmouth

La Logia de Innsmouth
La Logia de Innsmouth
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 34
  • LLDI 06x02 Insomnio
    ¿Cuánto tiempo tiene que pasar sin dormir antes de que aparezcan los primeros síntomas de fallos cognitivos? La falta de sueño puede hacer que pierdas la cabeza. Hablar con un colega imaginario, pegarte con él, hacer que un compañero de trabajo pierda un brazo, preparar jabón, comprarte un arsenal de armas, tapar las ventanas con colchones, hacer un uso inadecuado de los post-its,… éstas son tan solo algunas de las secuelas que sufren los protagonistas insomnes de las películas que repasaremos en La Logia de Innsmouth en este viaje por el insomnio. Lo que seguro que podemos recomendaros si sufrís insomnio es no conducir taxis, ambulancias y no manejar maquinaria pesada. Tened cuidado con los nuevos “amigos” que aparecen de forma inesperada con propuestas ocurrentes y sin pagar nunca las rondas del bar. -------------------------------------------------------------------------------------------------------- The Twilight Zone.- 01x09.- Perchance to Dream .- (1959) Alfred Hitchcok presents.- 05x30.- Insomnia (1960) Insomnie (1963) de Pierre Etaix Taxi Driver (1976) de Martin Scorsese Expediente X 02x04.- Insomnio (1994) Insomnia (1997) de Erik Skjoldbjaerg Fight Club (1999) de David Fincher Bringing out the dead (1999) de Martin Scorsese Non hon sonno (2001) de Dario Argento Insomnia (2002) de Cristopher Nolan The Machinist (2004) de Brad Anderson Cashback (2006) de Sean Ellis Disomnia (2021) de Mark Raso ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- *Música del programa BSO Beren*
    --------  
    2:40:43
  • LLDI 06x01 Pícnic extraterrestre – Stalker
    Supongamos que existe la vida extraterrestre. Imaginemos ahora que esta “civilización” ha visitado nuestro planeta. Podrían querer colaborar con nosotros, querer destruirnos, conquistarnos, pedirnos ayuda, … Pero ¿Qué pasaría si en la visita a nuestro planeta simplemente estas entidades fueran indiferentes a nuestra existencia? Si la Tierra no fuera más que una estación de servicio sin ninguna importancia en el camino. ¿En qué lugar deja eso a la humanidad? Lo que se conoce como “La Visitación” ha dejado en el planeta “las Zonas”. Lugares prohibidos hostiles con la vida humana que contienen objetos muy preciados de los que extraer una tecnología superior. Este es el planteamiento de salida de Pícnic extraterrestre / Roadside Picnic / Пикник на обочине, novela escrita por Arkady y Boris Strugatsky publicada en 1972. Por otro lado, tenemos un clásico del cine de la ciencia ficción como es Stalker (Andrei Tarkovski 1979). Que inicialmente recoge esta idea, pero la lleva a extremos más trascendentales o existenciales. Con esta obra, Tarkovsky tal vez se acercó demasiado al sol y acabó quemándose las alas… En este programa haremos un primer tramo eludiendo spoilers para los que quieran acercarse y valorar si vivir la experiencia en primera persona. Para quien quiera pasar directamente a Stalker, la segunda parte empieza en el minuto 01:30:30. No sabemos si existe vida más allá de nuestro planeta, lo que sí tenemos claro es que existe muy buena ciencia ficción más allá de occidente, tanto en cine como en literatura. Joyas por las que vale la pena adentrarse en lugares recónditos a pesar de los riesgos que ello conlleva. *Música del programa BSO de Beren*
    --------  
    2:46:03
  • LLDI 05x07 Azathoth, Yog-Sothoth y Dioses Exteriores
    LLDI 05x07 Azathoth, Yog-Sothoth y Dioses Exteriores Los Primigenios son entidades concebidas en los Mitos de Cthulhu que pueden llevar a la locura a cualquier mente humana con tan solo su contemplación. Pueden sumergir un continente o destruir una población sin demasiado esfuerzo. Pero en la literatura de horror cósmico existen otras entidades que por comparación dejan a Cthulhu empequeñecido. Los Dioses Exteriores son difíciles de catalogar y de definir, fuerzas del cosmos como Azathoth o Yog-Sothoth siguen fascinándonos todavía hoy en día, más allá del espacio-tiempo, del universo ordenado y de las dimensiones que conocemos. En La Logia de Innsmouth repasamos el origen de estas entidades desde su primera mención por H.P. Lovecraft hasta épocas más actuales con todas las capas que a ellas se han ido acumulando. Se empieza a oír de fondo la melodía de unos saxofonistas amorfos... Además de en los textos originales del Al-Azif para la preparación del programa nos hemos basado entre otras en las siguientes obras: -Azathoth (HPL, 1922; inédito) -The Dream-Quest of Unknown Kadath (La búsqueda en sueños de la ignota Kadath) (H. P. Lovecraft, 1927) -The Case of Charles Dexter Ward (HPL, 1927) – El caso de Charles Dexter Ward -The Dunwich Horror (HPL, 1928) – El horror de Dunwich -The whisperer in darkness (HP Lovecraft, 1930) –El que susurra en la oscuridad -Azathoth (HPL, soneto XXII; Fungi From Yuggoth – Los hongos de Yuggoth, 1929-1930) -The Horror in the Museum (HPL y Hazel Heald, 1932) – El horror en el museo -Through the Gates of the Silver Key (HPL y E. Hoffman Price, 1932-1933) – A través de las puertas de la llave de plata -Ubbo-Sathla (Clark Ashton Smith, 1932) -The Seven Geases (Clark Ashton Smith, 1934) – Las siete geas -The Lurker at the Threshold (HP Lovecraft y A. Derleth, 1945) – El que acecha en el umbral -Hydra (Henry Kuttner, 1939) -The insects from Shaggai (Ramsey Campbell, 1964) -Zoth Ommog (o The horror in the gallery) (Lin Carter, 1976) -The burrowers beneath (Brian Lumley, 1974) – Los que acechan en el abismo -The transition of Titus Crow (Brian Lumley, 1975) -Elysia (Brian Lumley, 1989) -Spawn of Azathoth (Keith Herber, 1986) -The Necronomicon. The Dee Translation (Lin Carter, 1989) *Música del programa BSO de Beren*
    --------  
    2:54:37
  • LLDI 05x06 Por un puñado de yenes
    LLDI 05x06 Por un puñado de yenes Un forastero misterioso llega a un poblado en el que hay dos bandas enfrentadas entre sí por el dominio de la hegemonía de los negociosos al margen de la ley. Así empiezan entre otras “Yojimbo” de Akira Kurosawa de 1961, “Por un puñado de dólares” de Sergio Leone de 1967, “Last man standing” de Walter Hill de 1996 y “Cosecha Roja” de Dashiel Hammet de 1929. Ya sea blandiendo una katana, empuñando un revólver o agarrando una pistola automática en cada mano, la historia del hombre sin nombre que viene a aprovecharse de la situación (o a pacificar la villa), tiene suficiente fuerza como para aguantar distintos escenarios y momentos históricos, habiéndonos dejado grandes referentes de la historia del cine cuyo eco sigue resonando todavía en nuestros días. En la Logia de Innsmouth nos metemos en la historia de una historia. De inspiraciones, adaptaciones, remakes y plagios. Quién es el primero que establece qué, qué añade cada uno, y qué ha llegado hasta nuestros días. Colgad vuestras sandalias, espuelas, o botas en la puerta de nuestro saloon y pedíos un whiskey, sake o tequila a cuenta de la casa. *Música del programa BSO de Beren*
    --------  
    2:11:32
  • LLDI 05x05 Humanos o máquinas -Testeo en Androides e IAs
    LLDI 05x05.- Humanos o máquinas -Testeo en Androides e IAs En 1950 Alan Turing empezó a reflexionar sobre el problema de que no quedaba mucho tiempo para que las máquinas empezaran a confundirse con los humanos, planteando su “test de Turing” como respuesta para poder distinguirlas de nosotros. Empieza así el testeo para discernir qué es inteligencia artificial y qué es humano. El testeo ha ido evolucionando en su planteamiento desde el “juego de imitación” en su versión propuesta por Turing hasta el “no soy un robot” de nuestros días, pasando por todas las versiones del CAPTCHA que en varias ocasiones nos hicieron sentir como Gandalf ante las puertas de Moria. La ciencia ficción no ha quedado ajena al testeo, avanzándose al problema en escenarios futuros distópicos en los que los androides caminan entre los humanos. Tenemos en Philip K. Dick y su “test de Voight-Kampff” de su mítica novela “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” de 1968, así como en la magistral reinterpretación de ese mundo en “Blade Runner” de Ridley Scott de 1982, los mejores exponentes de este testeo. La inteligencia, la empatía, el arte, que siempre llega tarde cuando quedáis a una hora… ¿Cuál es el factor a tener en cuenta para poder distinguirnos? Seáis robot, androide, bot, IA, algoritmo, humano o máquina de palomitas, podéis acompañarnos en nuestra cibernética tertulia. *Música del programa BSO de Beren*
    --------  
    2:40:29

Más podcasts de Cine y Televisión

Acerca de La Logia de Innsmouth

En la Logia de Innsmouth hablamos sobre cine, series, literatura, fantasía, ciencia ficción, terror y cualquier tema que perturbe nuestras mentes. Adéntrate en las profundidades seculares de lo inhóspito y saldrás reforzado.
Sitio web del podcast

Escucha La Logia de Innsmouth, Cowboys de Medianoche y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.15.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 4/15/2025 - 10:14:54 PM