Vuelo 118 Madrid-La Coruña: El accidente aéreo que cambió las reglas de la aviación
El desvío de un avión a un aeropuerto alternativo suele originar trastornos económicos y logísticos que las aerolíneas intentan evitar a toda costa. Hace décadas, cuando un piloto se encontraba con condiciones meteorológicas adversas y lograba aterrizar en su destino, recibía una carta de reconocimiento por su valía y un premio económico. Pero esa práctica se abandonó hace 47 años, debido a uno de los peores accidentes aéreos en la historia de nuestro país. A las afueras de A Coruña, a tan solo un par de kilómetros del Aeropuerto de Alvedro, un avión se estrellaba, falleciendo todos sus pasajeros, cambiando para siempre las reglas de la seguridad aérea. Esta es la triste historia del vuelo de Aviaco 118 Madrid - La Coruña.
--------
5:32
Las Touza, 3 hermanas gallegas que salvaron a cientos de judíos de los nazis
Todos conocemos la historia de Oskar Schindler, un empresario alemán y miembro del Partido Nazi, que salvó la vida de más de mil judíos empleándolos como trabajadores en sus fábricas. Pero pocos conocen la historia de Lola, Amparo y Julia Touza Domínguez, 3 hermanas que, desde el pequeño pueblo gallego de Ribadavia, tejieron una red clandestina para ayudar a los judíos que escapaban del Holocausto nazi. Esta es la historia de la “Lista de Schindler” gallega, una historia olvidada durante más de 60 años protagonizada por las hermanas Touza.
--------
5:42
La gaita más antigua del mundo tiene 600 años y es gallega
En 1995, el arqueólogo Ivan Turk, de la Academia eslovena de las Ciencias y las Artes, encontró el fémur de un oso de las cavernas de unos 50.000 años en el yacimiento de Divje Babe, un parque arqueológico eslovaco con vistas al río Idrijca. Pero aquel fémur no era como los demás, había algo diferente en él, algo nunca visto hasta ese momento en un descubrimiento tan antiguo: cuatro agujeros que formaban una perfecta línea en una escala musical. Turk interpretó el artefacto como una flauta creada artificialmente por una familia de neandertales, lo que la convirtió en el instrumento musical más antiguo conocido, y al que se bautizó como la flauta de Divje Babe. Pero a pesar de que las pruebas parecen irrefutables, su origen ha sido objeto de un feroz debate, ya que algunas investigaciones sugieren que los agujeros son de origen animal, concretamente creados por dientes de hiena. A pesar de estas hipótesis alternativas, que sugieren que fue creado al azar por la naturaleza, la flauta se exhibe de manera permanente en el Museo Nacional de Eslovenia como una flauta neandertal, el instrumento musical más antiguo conocido del mundo. No tan antigua, pero igual de legendaria, es una gaita, concretamente su puntero, que lleva sonando en Galicia desde hace casi 600 años. Esta es la historia de la gaita más antigua del mundo.
--------
5:28
San Francisco Blanco, el misionero gallego que fue crucificado en Japón
Nerón se convirtió en emperador de Roma en el año 54 después de Cristo. Inicialmente se mostró prudente y deseoso de ser querido por su pueblo promulgando leyes que beneficiaban a los pobres y a los más débiles de la sociedad romana, pero poco a poco empezó a cambiar su postura hacia una mucho más egocéntrica y caprichosa. Cuando había cumplido una década en el trono, ya era muy impopular y una buena parte del pueblo romano lo despreciaba. Un gran incendio estalló la noche del 18 de julio del año 64 en la ciudad de Roma, provocando que Nerón abriese los jardines de su palacio para las víctimas del incendio, mostrándose muy preocupado por la terrible tragedia. Fue tan grave que se prolongó por una semana, destruyendo diez de los barrios de la capital del Imperio, excepto los dos únicos que estaban habitados por judíos y cristianos. Se sospechaba que Nerón podría ser el culpable de la tragedia, planeada para reconstruir Roma como un gran monumento a su persona. Nerón quería alejar toda sospecha sobre él, por lo que culpó a los cristianos, ya que los barrios en los que habitaban no habían ardido, a quienes todos odiaban por sus abominaciones, y los castigó por su odio a la raza humana. Además de matarlos, los emplearon como entretenimiento para el pueblo vistiéndolos con pieles de bestias para que los perros los mataran a dentelladas, otros fueron crucificados, y a otros se les prendió fuego al caer la noche, para que la iluminaran, haciendo que incluso Nerón abriese de nuevo sus jardines para esta exhibición. Esta fue la primera gran persecución a los cristianos, pero no sería la última. Una de ellas sería la que ordenó el daimio de Japón, una masacre en la que un santo gallego sería crucificado: San Francisco Blanco.
--------
5:07
Ons, la isla gallega en la que se fabricaba el púrpura de los Césares de Roma
En 1630, el rey Felipe IV encargó a los mejores artistas de su época la decoración de un pabellón que se ubicaba a las afueras de Madrid, la Torre de la Parada, un lugar donde el rey, gran aficionado a la caza, había ordenado construir un caserón de descanso para aquellas largas jornadas. Uno de los autores elegidos por el rey fue Peter Paul Rubens quien, entre otras obras, le envió una maravillosa pintura en 1636 que representa el mito sobre el descubrimiento del púrpura de Tiro. Según la historia recogida por el escritor Julio Pólux, en el siglo II, durante un paseo de Hércules con su perro por la playa de la ciudad de Tiro, el animal mordió un caracol marino y su boca se tiñó de color púrpura, descubriendo uno de los pigmentos más apreciados en la antigüedad, el púrpura de Tiro. Aquel producto llegó a ser más valioso que el oro y solo los emperadores de Roma podían vestirlo en sus ropajes convertido en el color de los Césares y en un símbolo de prestigio, estatus y poder. Se sabía que en España existían contadas factorías de púrpura de Tiro en el sur de la península e incluso en las islas Canarias, pero lo que pocos podían imaginar era que, en una esquina del noroeste, en Galicia, también existió un lugar donde se fabricaba el púrpura imperial, el color de los Césares. Porque aquí se encontró el primer taller documentado de este producto en el norte de la Península Ibérica. ¿Y dónde iba a estar, si no? Pues en un paraíso: la isla de Ons.
Escucha Historias de Galicia que nadie te había contado, La escóbula de la brújula y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es