"Neurociencia del cuerpo: Cómo el organismo esculpe el cerebro" de Nazareth Castellanos explora la revolucionaria perspectiva en neurociencia que reconoce la profunda influencia del cuerpo en el cerebro. El texto detalla cómo la postura, los gestos faciales, la microbiota intestinal, la respiración y los latidos cardíacos no solo impactan, sino que esculpen funciones cognitivas y emocionales como la memoria, la atención y el estado de ánimo. Al integrar la historia de la medicina oriental y occidental con la evidencia científica más reciente, la autora argumenta que el cuerpo es fundamental para nuestra percepción y sentido de identidad, desafiando la visión tradicional que centraba el estudio de la mente exclusivamente en el cerebro. En esencia, la obra aboga por una comprensión holística del ser humano, donde cada parte del organismo contribuye a la complejidad de la experiencia interna.
--------
6:27
--------
6:27
El puente donde habitan las de Nazareth Castellanos
El libro El puente donde habitan las de Nazareth Castellanos explora la biosofía, entendida como la sabiduría que emerge del estudio científico del organismo, buscando tender puentes entre las humanidades y las ciencias para fomentar una ciencia humana y humanista. Se basa en la idea de que podemos esculpir nuestro propio cerebro a través de la voluntad y la intención, influenciados por la plasticidad neuronal. Aborda la importancia de la reconstrucción personal tras las adversidades, la introspección y la respiración consciente como herramientas para el bienestar mental y físico. La autora integra las ideas del filósofo Martin Heidegger, especialmente su concepto de "construir, habitar, pensar", con la neurociencia moderna, destacando la conexión entre mente y cuerpo, la influencia de nuestro entorno y herencia epigenética, y el impacto del diálogo interior en nuestra conducta y rendimiento.
--------
6:49
--------
6:49
El mito de la normalidad de Gabor Maté
El libro "El mito de la normalidad" de Gabor Maté, junto con comentarios de expertos y notas de referencia, explora la conexión entre el trauma, la cultura social y la salud física y mental. Argumenta que muchas enfermedades y adicciones no son patologías individuales, sino respuestas naturales a circunstancias antinaturales y entornos tóxicos, incluyendo el estrés sistémico, la desigualdad, el racismo y la supresión de la autenticidad. La obra aboga por un cambio en la comprensión de la salud, pasando de un enfoque puramente biológico a uno que considere las experiencias de vida, las relaciones interpersonales y la influencia de la sociedad desde la concepción. Propone que la curación es posible al asumir la responsabilidad de la propia percepción del mundo y al buscar la verdad y la conexión, incluso si implica dolor. El autor comparte su propia experiencia y la de otros para ilustrar cómo la enfermedad puede ser una maestra y una guía hacia la plenitud, resaltando la importancia de la compasión, la curiosidad y la valentía para sanar y construir un mundo más saludable.
--------
9:02
--------
9:02
Dejar de Pensar Demasiado de Kevin McBrown
Este libro presenta una compilación de cinco libros escritos por Kevin McBrown, un experto en psicología y pedagogía. La obra se centra en guiar al lector hacia una mente positiva y serena, abordando el manejo del pensamiento excesivo, la ansiedad y el estrés. A lo largo de los distintos volúmenes, se exploran conceptos como el desarrollo de una mentalidad positiva, la importancia de la inteligencia emocional, la aplicación de la terapia cognitivo-conductual (TCC), los principios de la Programación Neurolingüística (PNL) y la influencia de las rutinas saludables en el bienestar psicofísico. McBrown enfatiza que, aunque no se pueden controlar todos los eventos de la vida, sí se puede elegir cómo reaccionar ante ellos, promoviendo la búsqueda de la serenidad como un objetivo alcanzable a través de un cambio de hábitos y la autogestión mental.
--------
5:13
--------
5:13
Alarga tu esperanza de vida de David A. Sinclair y Matthew D. LaPlante
Alarga tu esperanza de vida de David A. Sinclair y Matthew D. LaPlante, explora la audaz premisa de que el envejecimiento es una enfermedad tratable, no un destino inevitable. Los autores, liderados por el Dr. Sinclair de la Escuela de Medicina de Harvard, presentan una teoría innovadora: la pérdida de información epigenética es la causa fundamental del envejecimiento, afectando la identidad celular y la expresión génica. A través de experimentos con organismos modelo como la levadura y ratones, demuestran cómo la activación de genes de longevidad como las sirtuinas y mTOR, influenciados por el circuito de supervivencia primigenio, puede ralentizar o incluso revertir el proceso. Proponen intervenciones prácticas como el ayuno intermitente, el ejercicio intenso y la reducción de daños al ADN, además de destacar el potencial de futuras tecnologías como la reprogramación epigenética, la edición genética y la biomonitorización para extender drásticamente la esperanza de vida humana y redefinir la salud. Finalmente, abordan las implicaciones sociales y económicas de una población más longeva, instando a un cambio de paradigma en la percepción y el tratamiento del envejecimiento.
Tantos libros, tan poco tiempo
🎧 En Tantos libros, tan poco tiempo te invitamos a explorar los libros más impactantes y transformadores en conversaciones profundas, cercanas y cortas. Desde psicología y autoayuda, hasta crianza, educación, salud y mucho más, cada episodio está diseñado para inspirarte y ofrecerte conocimiento práctico que puedas aplicar a tu vida. Tú eliges cuándo escuchar y cuánto profundizar. ¡Conecta, aprende e inspírate con nosotros! 🌟
Escucha Tantos libros, tan poco tiempo, Qué estás leyendo. El podcast de libros de EL PAÍS y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es