Powered by RND
PodcastsNoticiasCapital Intereconomía

Capital Intereconomía

Radio Intereconomía
Capital Intereconomía
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 5000
  • Capital Intereconomía 11:00 a 12:00 14/04/2025
    En los Desayunos de Capital entrevistamos a Gonzalo Navarro, director del área de regulatorio financiero en Ontier. También analizamos el Observatorio de la Transición Energética de Exolum con su Director Financiero, David Folgado. Y en H2 intereconomía comentamos las noticias más destacadas de la semana en el sector del hidrógeno con la ayuda de Rafael Luque Ceo de Ariema y entrevistamos a Juan Manuel López-Gallego, Director of European Sales and Operations de Power to Hydrogen.
    --------  
    54:59
  • Consultorio de Herencias con Itziar Pernía Gómez. El tratamiento de herencias internacionales
    En Capital Intereconomía, Itziar Pernía, socia directora de Legal por Naturaleza, explica la complejidad que tiene el tratamiento de herencias internacionales. La globalización, la movilidad de las personas y la existencia de patrimonios en distintos países hacen que las herencias trasciendan cada vez más las fronteras nacionales, lo que plantea importantes retos legales. En primer lugar, Pernía explica que “Para tramitar una herencia siempre partimos de un testamento básico o una declaración de herederos”, esto sería lo principal a la hora de recibir una herencia. Pernía recalca que “en la declaración de herencia vamos a dejar vamos a incluir todos los bienes de todo lo que ha dejado incluido en esos países”. Para continuar con el proceso de herencias internacionales debemos saber dónde se tiene que formalizar. Los impuestos es otro detalle importante y que suele dar problemas en este proceso. En este caso, la experta en herencias explica que “el impuesto de sucesiones se tendrá que pagar en todos los países que el causante haya dejado sus bienes” y culmina asegurando que “es importante estudiar la legislación sucesoria con la que voy a heredar”.
    --------  
    22:52
  • Pepe Baynat: “Después de una caída tan fuerte y una recuperación, lo que viene es la volatilidad”
    Tras el “zarpazo” arancelario de Donald Trump, Baynat asegura que “hemos visto lo peor, porque hemos visto el pánico en el mercado”. Sobre las bajadas que pueden experimentar los mercados, el analista deja claro que el suelo seguramente ya lo hemos visto. La volatilidad vendrá una vez la caída se recupere y estará instaurada en el mercado un tiempo, mientras el presidente estadounidense siga con esos altibajos. En cuanto al IBEX, Pepe Baynat nos explica que “los índices suelen alejarse de la media de 200 y acercarse a ella, esto es una corrección sana que tenía que llegar en algún momento”. Los profesionales que tienen conocimiento en el mercado, han aprovechado para comprar en toda esta zona y ya están con buenos beneficios. Además añade que “no es momento de vender, es momento de estar tranquilo, ver si continúa esta reacción, con sus máximos y mínimos crecientes, mientras continúe esto, volver a la zona de máximos tranquilamente”. El oro es uno de los activos que más ha subido, utilizado como valor refugio de toda esta situación. Sobre el momento que está viviendo este activo, Baynat piensa que “yo ahora mismo no invertiría en oro, ya ha subido mucho, ha tenido su momento pero no creo que suba de una manera bárbara”. El oro se relajará de estas subidas, una vez la situación de la bolsa se tranquilice. “Hemos visto nuevos máximos, no hay que perder el nivel de los 3200” indica el analista. También nos cuenta que es un activo que se puede mantener, ya que la sucesión de máximos y mínimos crecientes ahora pasa por la zona de los 2975.
    --------  
    26:26
  • Radar Empresarial: los incendios de California dejan en una complicada situación a State Farm
    En el Radar de hoy vemos una compañía que sigue sufriendo los efectos del incendio de Los Ángeles: State Farm. La compañía de seguros pidió el viernes un aumento de tarifas para poder afrontar los daños económicos que dejó este fatal suceso. La empresa de seguros controla aproximadamente el 20% del mercado de seguros de vivienda de California, con casi 3 millones de pólizas. State Farm ha tenido que pagar hasta hoy más de 2750 millones de euros y ha atendido más 12.000 reclamaciones. Por eso desde la compañía han pedido el aumento de estas pólizas. Se calcula que los incendios provocaron daños de entre 250.000 y 275.000 millones de dólares. ¿Pero de cuanto es el aumento? State Farm pidió en un primer momento, ante un juez administrativo de Oakland, un aumento de las tarifas del 22% aunque al final ha reducido estas peticiones al 17%. Dentro de estas peticiones, la compañía propone un aumento de las pólizas del 38% en las pólizas de vivienda para inquilinos, que cubre a los propietarios, y un aumento del 15% para los inquilinos. Además de este aumento de tarifas, los abogados de State Farm planean solicitar 400 millones de dólares en fondos a su empresa matriz si se aprueban estas nuevas tarifas. Incluso antes del incendio, los seguros vivían una situación bastante difícil en el área de California. El estado Dorado es propenso a estos desastres naturales, convirtiéndose muchas veces en la zona cero donde empiezan estas catástrofes. Debido al cambio climático estos fenómenos irán a peor. State Farm no es ajena a estos desastres y desde 2023 no hace nuevas pólizas de seguro para propietarios de vivienda en California.
    --------  
    3:39
  • Arturo Perera, Banco BiG: “Hay que mantener la calma, tenemos que ser conservadores”
    Con Arturo Perera, director general de Banco BiG, analizamos la situación de gran volatilidad que vive ahora mismo el mercado. Sobre el miedo que puede generar esta incertidumbre, Perera invita al optimismo y asegura que “hay que mantener la calma,tenemos que ser conservadores”. Estas situaciones según él, se suceden a veces en el tiempo. Por eso desde Banco BiG quieren transmitir esa idea de calma, ofreciendo un lugar lleno de profesionales para dar tranquilidad al cliente de la compañía. ¿Qué ocurre cuando el cliente tiene un pico de liquidez? El invitado deja claro que cuando esto pasa “lo que tienes que hacer es no perder capacidad adquisitiva, hay que tomar una decisión estratégica”. Este tipo de decisión puede consistir en “estructurar una parte más a corto plazo, que es más circulante y otra parte dedicada a fondos de inversión”. En Banco BiG, en cuanto a estrategias de corto plazo, tienen depósitos o fondos de renta fija a corto plazo, todas enfocadas a que el cliente “sufra la menor volatilidad posible”. ¿Cómo ha sido la estrategia de los tipos de interés por parte de la empresa? Arturo Perera, director general de Banco BiG, nos cuenta que “hace años ofrecimos unas tasas que estaban acorde con las subidas que había y después cuando los tipos empezaron a recortarse ofrecimos una serie de productos de inversión, con el objetivo de que gran parte del patrimonio esté en depósitos remunerados”.
    --------  
    9:33

Más podcasts de Noticias

Acerca de Capital Intereconomía

Programa líder de información económica en España. Bolsa, Empresa y Economía marcan el pulso informativo. Actualidad al minuto y análisis con rigor e independencia. Capital: mercados en tiempo real sin perder de vista la actualidad. Nada se mueve sin que Capital Intereconomía lo cuente. Presentado por Susana Criado y un equipo de profesionales: Ángeles Lozano, Elena Fraile, Bárbara Blanch, Rubén Gil, Paloma Arnaldos y Manuel Velázquez . No te lo pierdas de lunes a viernes de 07:00 a 12:00.
Sitio web del podcast

Escucha Capital Intereconomía, Julia en la onda y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Capital Intereconomía: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.15.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 4/15/2025 - 3:27:19 AM