Powered by RND
PodcastsArteLa Biblioteca de Sollo

La Biblioteca de Sollo

Manuel Sollo
La Biblioteca de Sollo
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 80
  • INMA AGUILERA, LA PINTORA DE LA LUZ
    1.075.- Inma Aguilera narra en La pintora de la luz una trama artística y pasional entre los entresijos sociales y políticos de la construcción de la Plaza de España de Sevilla La Biblioteca de Sollo. Episodio 79(Entrevista de Manuel Sollo). De la loza sevillana a los azulejos trianeros. De las intrigas a las pasiones en los albores del siglo XX. Por estas propuestas artísticas y sentimentales transita Inma Aguilera en La pintora de la luz (Ediciones B), una novela que tiene de trasfondo la Exposición Hispanoamericana de 1929 y en concreto, la construcción de su majestuosa Plaza de España. La autora continúa la saga histórica de su exitosa La dama de la Cartuja y regresa a los escenarios ceramistas de Sevilla con Trinidad Laredo. Entonces, aquella protagonista de ficción había viajado desde Inglaterra a la ciudad para descubrir la historia de su familia. Ahora, en 1911, la marquesa de Pickman, propietaria de la fábrica, invita a Trinidad a participar en el gran proyecto del 29, junto al arquitecto Aníbal González, impulsor del regionalismo andaluz. La joven acudirá a las aristocráticas fiestas del Alcázar y a los humildes talleres del arrabal. Acompasando personajes reales e imaginados, la historia avanza entre las disputas de la lucha de clases en unaSevilla en decadencia, que llevó al Sindicato de Peones Albañiles a atentar contra la vida de González en 1920, y los entresijos sociales y políticos de una construcción que aspiraba a integrar a todo un país. Al mismo tiempo, doshombres se disputan el amor de una mujer libre y rebelde, educada en la selecta burguesía británica.
    --------  
    41:35
  • JAVIER SIERRA, EL PLAN MAESTRO
    1.074.- Javier Sierra desvela en El plan maestro las claves de la “segunda visión” que permite descubrir aspectos misteriosos ocultos de grandes obras de la pintura  La Biblioteca de Sollo. Episodio 78(Entrevista de Manuel Sollo). ¿Y si el arte fuese, además de una expresión de belleza, un legado de conocimientos ocultos que han guiado a la humanidad desde tiemposinmemoriales? ¿Y si existiesen guardianes que protegen los lienzos y sus secretos? En torno a estas preguntas misteriosas construye Javier Sierra su nueva novela. El plan maestro es una indagación sobre la verdadera función de la expresión artística, que sigue la estela de la exitosa El maestro del Prado, publicada en 2013. Ahora nos desvela la verdadera naturaleza de aquel desconocido Luis Fovel, que parecía conocer la «vida oculta» de algunas de las obrasmaestras de la pintura. Realidad y ficción se entremezclan en este pasional viaje por el Museo del Prado, el Louvre, los Uffizi, la Casa Azul de Frida Kahlo o las cuevas prehistóricas de Cantabria y Lascaux. De la mirada de los niños a la de los  maestros instructores, descubrimos que existe «la segunda visión», es decir, la capacidad de ver más allá de lo obvio al contemplar una imagen. Esas obras especiales, ocultas a losuperficial, constituyen el Arcanon, el canon secreto del arte que tal vez guarde el futuro de la humanidad.
    --------  
    33:54
  • JUAN CRUZ, SECRETO Y PASIÓN DE LA LITERATURA
    1.073.- Secreto y pasión de la literatura. Juan Cruz rememora, entrevista y traza los perfiles de escritores principales vinculados a la editorial Tusquets en el último medio sigloLa Biblioteca de Sollo. Episodio 77(Entrevista de Manuel Sollo). Por estas páginas, herederas deaquel Egos revueltos de 2009, pasan un buen número de escritores imprescindibles de la narrativa hispanoamericana del último medio siglo. Los explora una mirada curtida en la literatura, el periodismo y la edición, que todo eso resume la existencia de Juan Cruz. Pero este libro, Secreto y pasión de la literatura. Los escritores en primera persona, de Borges a Almudena Grandes (Tusquets), es también la luminosa radiografía de una vida, una editorial y una época. La vida es la del propio autor, niño asmático que se asomaba al mundodesde Puerto de la Cruz a través de la radio; así descubrió el fútbol y la emoción de contar. La editorial es Tusquets, el sello creado en 1969 por Beatriz de Moura y su entonces marido Óscar Tusquets. La época, los años setenta y ochenta, del tardofranquismo a la transición, en una Barcelona adondeacudió el joven Cruz a la búsqueda del Grial literario. El relato está plagado de recuerdos, entrevistas, perfiles, anécdotas y sucedidos, que son también un canto a la generosidad, la escucha y la amistad. De la larga lista de creadores anotemos del lado español a Jorge Semprún, Almudena Grandes, Caballero Bonald, Luis Landero, Cercas, Aramburu o Bárbara Blasco, la más joven; y de la orilla americana, a Borges, Cortázar, Onetti, Padura, Cabrera Infante o los Nobel Vargas Llosa y García Márquez. A ellos se suman Susan Sontag y Günter Grass, entre otros. Con todos tuvo o tiene relación Juan Cruz, y aquí desvela algunos de sus secretos y pasiones.
    --------  
    32:24
  • INÉS MARTÍN RODRIGO, OTRA VERSIÓN DE TI
    1.072.- Inés Martín Rodrigo se abisma en la memoria de sus padres fallecidos en Otra versión de ti, una novela de amor y ausencias que destila literatura y vida La Biblioteca de Sollo. Episodio 76(Entrevista de Manuel Sollo). “Un libro madre, un libro monstruo”. Es lo que trata de escribir Candela, la protagonista de esta novela. Es una escritora que pretende recuperar la memoria de su madre, que murió de cáncer veintiséis años atrás, y comprender y perdonar al padre, recientemente fallecido. Candela huirá de forma repentina sin dejar rastro. Su historia la cuenta su pareja, Andrea, que indaga en los motivos de esa marcha a la vez que reflexiona sobre las incertidumbres y cicatrices de la relación. Del relatonace Otra versión de ti (Destino), que así titula Inés Martín Rodrigo una obra de ficción que destila muchas experiencias personales. Un diario, testimonios de familiares, entrevistas, documentos médicos se unen a unos recuerdos que tal vez no sean del todo certeros, en una incierta búsqueda de la identidad. Otras cuestiones que traspasan estas páginas, plagadas de literatura y vida, son la familia, la salud mental, los cuidados, el duelo, las ausencias. La autora, que fue Premio Nadal 2022, sustenta su historia en numerosas citas librescas y musicales, que acompañan las vivencias de sus personajes. Entre ellos, esa Belén amiga, confidente y cuidadora, que rinde homenaje a una excelente editoraya desaparecida.
    --------  
    34:47
  • MARÍA DUEÑAS, POR SI UN DÍA VOLVEMOS
    1.071.- María Dueñas novela en Por si un día volvemos la dureza de la vida de los españoles emigrados a la Argelia francesa a través de una mujer superviviente  La Biblioteca de Sollo. Episodio 75(Entrevista de Manuel Sollo). María Dueñas, la exitosa autora de El tiempo entre costuras, se sumerge de nuevo en un acontecimiento histórico poco conocido para narrar una aventura que apela a la supervivencia y la superación. En un arco temporal de más de treinta años, en Por si un díavolvemos (Planeta) conocemos la gesta de una mujer que enfrentó todas las adversidades en la Argelia francesa de los años 20 del siglo pasado hasta su independencia en 1962. Tras sufrir una brutal agresión, embarcará en el puerto de Cartagena hacia Orán, adonde llega con un nombre falso, Cecilia Belmonte, analfabeta, despavorida y hambrienta. Igual que tantos españoles de la época, arrastrados por la miseria, la emigración y el exilio. Unos pocos consiguieron ascender en la escala social y crear fructíferos negocios y empresas. La protagonista será testigo de hechos esenciales, como las consecuencias de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial, la lucha árabe contra la ocupación francesa y la reacción de los colonos a través del terrorismo de la OAS. La emancipación argelina conllevará el rescate de la población europea, entre ella, varios miles de españoles, que fueron trasladados a bordo de dos grandes barcos enviados por el régimen franquista. Bien acogidos en España, en Francia sufrieron rechazo y fueron llamados despectivamente pieds-noirs, apelativo que se ha extendido a cuantos vivieron aquella experiencia.
    --------  
    32:04

Más podcasts de Arte

Acerca de La Biblioteca de Sollo

Pódcast de entrevistas, diálogos, conversaciones con creadores y pensadores realizado por el periodista Manuel Sollo. Espacio continuador de Biblioteca Pública RNE, realizado de 2013 a 2024 en la plataforma digital de RTVE, hoy RTVE Audio. Fue Premio Fomento de la Lectura de la Feria del Libro de Sevilla 2021.
Sitio web del podcast

Escucha La Biblioteca de Sollo, Bibliotequeando y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.16.2 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 4/27/2025 - 2:59:02 PM