En primer lugar quiero darte las gracias. Por haberte permitido abrir esta puerta en forma de pódcast a tu propio conocimiento. Por confiar en mí para acompañar...
Cristóbal Romero Gandolfo (Jerez de la Frontera, 1952), escritor e investigador. Durante el período comprendido entre 1975 y 1977 obtuvo diversos primeros premios literarios en la revista empresarial de distribución nacional Biela, llegando incluso a lograr la codiciada «Biela de Oro». En 1977, Romero Gandolfo publicó Semana Santa en Jerez de la Frontera; obra que se convirtió en la más consultada en la Biblioteca Municipal ese año, una vez que abordaba la historia de las cofradías de la ciudad. Una edición rápidamente agotada. Hacia 1978, Romero Gandolfo asumió la dirección de la revista cultural Xera. Años más tarde publicó el libro de poemas Mi Andalucía y en 1983 editó Historia de Jerez, la historia básica de un pueblo desde sus orígenes más remotos hasta finales del siglo XIX. Además de su labor como escritor e investigador, también ha desempeñado cargos públicos, como concejal del ayuntamiento de Jerez desde 1983 hasta 1995, y diputado provincial de Cádiz durante la corporación de 1987-1991. Desde 1985 hasta hoy día, Romero Gandolfo ha participado de forma activa como voluntario en el movimiento social. A lo largo de su trayectoria ha sido autor de numerosos artículos sobre historia local y andaluza. La presente novela histórica representa la culminación de un minucioso trabajo documental sobre el Jerez y la Andalucía del siglo XIX.
Lo puedes comprar en Amazon
https://www.amazon.es/Sue%C3%B1os-gloria-libertad-Crist%C3%B3bal-Romero/dp/8410825910/ref=sr_1_1?crid=3PHOEQDJ88DQC&dib=eyJ2IjoiMSJ9.bmJWL3dyT0S69kbs8oIeH7XVNDw3EuveT_CJEahybDzxz0H9gvzYxcMp6HEchXJKzj1UlQsGISZtlegdo_8yiSUtam8Iynk7xPGuT5AwTGjs0_p7-xmIWtESebwU8W2Ddcfi-g33aklBAXavY_UEuw.PQPsvhezWGu8sSH6L5T4xBctE3n8NtHfjSgWCz701h4&dib_tag=se&keywords=libro+sue%C3%B1os+de+gloria+y+libertad&nsdOptOutParam=true&qid=1737453587&sprefix=sue%C3%B1os+de+gloria+y+lib%2Caps%2C90&sr=8-1
Muchas gracias por escucharme y espero que te guste.
--------
29:44
Aristóteles Sobre el bien aparente
293. Hemos dicho ya que la voluntad tiene por objeto un fin, pero unos piensan que su objeto es el bien, y otros que es el bien aparente.
Fuentes: Aristóteles, Ética Nicamáquea, 1113a-1113b, Ed. Gredos, Madrid, 1970.
Muchas gracias por escucharme y espero que te guste.
La búsqueda del saber
--------
2:39
Aristóteles La búsqueda del saber
292. Todos los hombres desean por naturaleza saber. Así lo indica el amor a los sentidos: pues, al margen de su utilidad, son amados a causa de sí mismo, y el que más de todos, el de la vista. En efecto, no sólo para obrar, sino también cuando no pensamos hacer nada, preferimos la vista, por decirlo así, a todos los otros.
Fuentes: Aristóteles, Metafísica I, 980a-982a, Ed. Gredos, Madrid, 1970.
Muchas gracias por escucharme y espero que te guste.
--------
7:37
Poeta y escritor David Marín Castaño
291. Estudió Derecho, es profesor en la UCA y profesor de Instituto en Sanlúcar. Se embarcó en el mundo literario en 2019 con la publicación de Sueños del hastío, su primer libro de poemas.
“Es un libro que fusiona arte y literatura, con las ilustraciones que acompañan sus poemas y reflejan fielmente los estados de ánimo que muestran sus versos.”
Su segunda obra, Antología de lo irremediable. Contiene más de cuarenta poemas, salpicados con las ilustraciones de su padre, Jesús Marín Echeverrría. Que ha quedado “precioso” y que tiene un valor añadido, que lo diferencia de la mayoría de libros de poesía.
En su obra desarrolla dos tipos de poesía: una de tipo costumbrista, basada en la experiencia y el recuerdo, y otra que brota del pensamiento, surrealista, de la esperanza. La vejez se presenta como el final del camino. Por eso la parte final del libro Antología de lo irremediable es más surrealista, frente a los versos más costumbristas de las primeras etapas.
Contigo al día
Chari Jiménez
Realizador
Alfonso Salvador
Muchas gracias por escucharlo
--------
30:27
Aristóteles Toda actividad humana tiene un fin
290. Puesto que todo conocimiento y toda elección tiende a algún fin, volvamos de nuevo a plantearnos la cuestión: cuál es la meta de la política y cuál es el bien supremo entre todos los que pueden realizarse.
Fuentes: Aristóteles, Ética Nicomáquea, I 1094a-1095a, Ed. Gredos, Madrid, 1985.
Muchas gracias por escucharme y espero que te guste.
En primer lugar quiero darte las gracias. Por haberte permitido abrir esta puerta en forma de pódcast a tu propio conocimiento. Por confiar en mí para acompañarte desde el otro lado y convertir mi viaje en el tuyo.
En época de Domiciano (51-96), se creo un cuerpo que se llamaba agentes in rebus, más conocidos con el nombre de CURIOSI, asumieron el papel de agentes secretos. CuriosiHistoria quiere ser tu agente secreto, tu investigador privado de curiosidades que a lo largo de la historia han pasado, y no son tan relevantes como para tener un puesto en los libros de texto. Aquí vas encontrar de todo lo que te puede interesar: ¿quién era la amante tal filósofo o escritor? ¿ A quién se le ocurrió dividir la historia en antes y después de Cristo y cuando lo hizo? ¿Por que dividimos los círculos en trecientos sesenta grados? ¿ Cuándo y dónde se introdujeron los símbolos “más” y “menos” (+ y -) en la matemática? En concreto aprovechar un medio tan importante como es el pódcast para transmitir la cultura. Qué es la que nos ha hecho llegar hasta aquí, a vivir en el mejor tiempo conocido por la humanidad. Siempre respetando las normas éticas, morales y de buen gusto tan denostados en nuestra sociedad actual. Puedes visitar mi página web https://noradio.es/ para mantenerte informado de los próximos estrenos. A todos daros las gracias.