Powered by RND
PodcastsEducaciónFilología, lingüística y gramática histórica
Escucha Filología, lingüística y gramática histórica en la aplicación
Escucha Filología, lingüística y gramática histórica en la aplicación
(6 012)(250 108)
Favoritos
Despertador
Sleep timer

Filología, lingüística y gramática histórica

Podcast Filología, lingüística y gramática histórica
Paco Álvarez
Un pódcast de filología y lingüística en general y de gramática histórica en particular. Soy Paco Álvarez, el filólogo clásico que está detrás de delcastellano....

Episodios disponibles

5 de 50
  • Etimología de «atlas»
    Todos sabemos lo que es un atlas. Citando el DLE, es una «colección de mapas geográficos, históricos, etc., en un volumen». Hasta aquí todo está absolutamente claro. Aunque probablemente es una cosa que ya no solemos tener en casa en formato físico, probablemente sí que lo hayamos usado en el colegio.Ahora bien… ¿por qué a los atlas se les llama así? ¿Cuál es la etimología de «atlas»?📝 https://www.delcastellano.com/etimologia-atlas/
    --------  
    3:28
  • Por qué B y V se pronuncian igual: toda la historia
    Veamos la historia de la confusión milenaria entre B y V. ¿Se pronuncian igual o diferente en español? Si se pronuncian igual, ¿por qué se escriben diferente? ¿Es más culto, mejor o mera pedantería distinguir estas dos grafías en la pronunciación ("así me lo enseñaron en los dictados de la escuela")? A estas preguntas y otras relacionadas responderemos al recorrer la historia de las grafías y los sonidos que representaban desde el latín hasta la actualidad, pasando por el castellano de la Edad Media.📝 https://www.delcastellano.com/confusion-b-v-espanol/
    --------  
    20:34
  • Si es «pez», ¿por qué «pescado» y «pescador»?
    Pregunta que se hace mucha gente: si decimos «pez», ¿por qué es «pescado» y «pescador» y no *«pezcado» y *«pezcador»? La respuesta es fácil si la planteamos desde la gramática histórica.📝 https://www.delcastellano.com/reto/por-que-pez-pero-pescado-pescador/
    --------  
    4:59
  • Estructura silábica del español
    Las consonantes y las vocales se agrupan fonológicamente en sílabas. Conocer la división silábica de las palabras tiene diversas utilidades prácticas:— división de palabras a final de renglón— aplicación de las reglas de acentuación— cómputo de sílabas en el versoLa sílaba está formada por segmentos agrupados en torno a un núcleo, el elemento de mayor abertura (cumbre de sonoridad), siempre una vocal. La sílaba mínima es una vocal, que puede ir precedida y/o seguida de segmentos menos abiertos.📝 https://academialatin.com/curso/fonetica-fonologia-espanol/fonetica-suprasegmental-silaba/
    --------  
    8:28
  • Historia del latín (2/2): expansión y difusión del latín, etc.
    Expansión y difusión del latín desde el Lacio. Latín literario, familiar y vulgar. Fuentes y métodos para el estudio de todo esto.📝 https://academialatin.com/curso/historia-fonetica-morfologia-latin/
    --------  
    26:09

Más podcasts de Educación

Acerca de Filología, lingüística y gramática histórica

Un pódcast de filología y lingüística en general y de gramática histórica en particular. Soy Paco Álvarez, el filólogo clásico que está detrás de delcastellano.com y academialatin.com, entre otras.
Sitio web del podcast

Escucha Filología, lingüística y gramática histórica, kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Filología, lingüística y gramática histórica: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.6.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 2/5/2025 - 7:48:19 AM