Cuando allá por 2008 me incorporé al mundo del blog como una simple prueba que dejé aparcada hasta febrero de 2010 no podía imaginar, ni soñar, lo que daría lug...
Bernardo Pérez, fotoperiodista con tinta en las venas
Bernardo Pérez (Madrid, 1956) es la perfecta imagen de quien iba por el camino de la investigación científica -quería ser genetista- pero por sus venas fluía la tinta del impresor y periodista que venía de varias generaciones, y así una mañana en la facultad de Farmacia de la Universidad Complutense se encontró en un laboratorio fotográfico que le cambió la vida. De hecho, podía haber sido años antes cuando siendo niño acudía al salir del colegio al diario Pueblo donde trabajaban su padre y abuelo y le animaban a pulsar un “gran botón rojo” que ponía en marcha la rotativa del diario que dirigía Emilio Romero.Recorrer la vida profesional de Bernardo Pérez es un camino lleno de experiencias enriquecedoras al lado de los mas grandes e históricos fotógrafos del mundo: Henri Cartier-Bresson o Sebastiao Salgado, o recorrer el mundo con Maruja Torres o Juan Goytisolo. Trabajó durante seis meses en la Agencia Magnum estudiando y analizando la obra Robert Capa. Desde la sección de fotografía de El País formó parte del equipo fundador del diario con 19 años y desde aquél lejano 1976 hasta la actualidad en la sección “Gente con luz” de los domingos en la última del periódico, o su estudio sobre las mil y una formas del Cantábrico desde su casa en Asturias o la vida que pasa ante su mirada en los bares.Te invito a que entres a conocer un recorrido apasionante contado con la pasión y el amor de quien aún mantiene un fotoperiodista con tinta en las venas. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
--------
1:07:50
María Guerra, la script y peleona
Abrimos el estudio 8 en 2025 con María Guerra, periodista, filóloga, crítica de cine y series de televisión, también conocida como La Script. María tiene un largo recorrido desde “El cine de lo que yo te diga”, que creara Carlos López Tapia en los años 90 del pasado siglo, ha sido miembro de jurados en diferentes festivales de cine y actualmente es presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), entidad que organiza los Premios Feroz.Ha obtenido diferentes premios y reconocimientos como en la XXXIV edición del festival de cine de Carabanchel, Premios de Buenas Prácticas de Comunicación no sexista por la Asociación de Mujeres periodistas de Cataluña (APDC) y Premio FICC de la Difusión Cinematográfica en la %! Edición del festival Internacional de Cine de Cartagena en 2022. Pero por encima de todo es una mujer apasionada, independiente, con las cosas muy claras y sin pelos en la lengua, “al pan pan y al vino vino”.Hablar con ella es asistir a la locuacidad de quien tiene las cosas muy claras y siempre ha luchado por la igualdad considerando al hombre como complice y nunca como opositor como recalca durante la conversación. Considera a la cadena ser como su casa aunque “demostraran la puerta de salida” hace cinco años.Te invito a escuchar la conversación con María Guerra, mucho mas que la script. Es una mujer clara como el agua, transparente y como se decía antes sin pelos en la lengua, y peleona, muy peleona. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
--------
59:35
La canción de autor, el olvido y el silencio
Fernando González Lucini, la reivindicación permanente de la canción de autor como reflexión del ser humanoHablar con Fernando González Lucini es abrir la enciclopedia de la canción de autor española o latinoamericana, y la reflexión democrática. Ese pozo de sabiduría y conocimiento lleva mas de 50 años hablando, escribiendo y contando a todo aquél que le quiera escuchar como ha sido el recorrido de la poesía y la música solidaria, apasionada y comprometida. Para González Lucini las canción de autor es una reflexión sobre el ser humano porque retrata los suspiros tolerados y prohibidos de la sociedad. Y hay que cantarla como respirar.Fernando González Lucini (Girona, 1946) es Maestro Nacional, Licenciado en Pedagogía (1967-1970) y es mucho más que critico musical, es estudioso, analista y ensayista de la música de autor de nuestro país. Ha sido director durante seis años de los programas de radio “Las voces de la música” de Antena 3, “Donde la palabra se hace música”, "La isla del hombre libre" en COPE y este mismo programa en una segunda etapa en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Enamorado de la radio asegura que el medio le salvo la vida gracias a una “escuchante” de sus programas de noche. Ha sido fundador y vicepresidente de la Asociación para la Música Popular; creador y comisario de las exposiciones “Arte y Canción I y II”, “Cantemos como quien respira”en diferentes entidades públicas y “¡Volad canciones, volad!” en una exposición itinerante de Fundación Autor inaugurada en la Biblioteca Nacional de Madrid.En internet mantiene una constante actividad a través de Instagram y el blog “Cantemos como quien respira” y es colaborador de diferentes programas de RNE. Es autor de libros entre otros como “Sueño luego existo”, “La pequeña historia que le vio nacer” (1996), “Aprender a vivir” (1994-1997), “Canciones de ida y vuelta”, “Dos volúmenes de Antología de canciones de la emigración” (1988-1990). Autor de las biografías de Juan Bautista Humet, Luis Eduardo Aute y el “Universo Musical de la obra de Federico García Lorca”, “Mi vida entre canciones”, entre otros. Y la obra cumbre de la música de autor en tres volúmenes; “Y la palabra se hizo música” sobre España y el tercero dedicado a “El canto emigrado de Latinoamérica”.Amigo de Gabriel Celaya, Blas de Otero, Sánchez Ferlosio, se enorgullece de su amistad con el desaparecido Luis Eduardo Aute, y siempre agradecido a Raimon por descubrirle el apasionamiento del amor. Conversar con Fernando González Lucini es un regalo para el conocimiento sobre la literatura y la música de nuestro país tanto en los clásicos como en los autores del siglo XX. Te invito a entrar en el Estudio 8 y escuchar sus reflexiones sobre la poesía y la música popular española. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
--------
58:15
Carmelo Encinas, la actualidad y el análisis crítico en todos los medios
La conversación con Carmelo Encinas se produjo al día siguiente de las elecciones en Estados Unidos y una semana después de los trágicos acontecimientos de la DANA que asoló Valencia y el sureste de Albacete (Letur). Precisamente arrancamos hablando sobre dichos acontecimientos dada su experiencia como analista en diferentes medios audiovisuales. A continuación explico su amor por la radio y su gestión al frente de Redacción Madrid en la SEr y en Localia TV.Carmelo Encinas (Madrid, 1954) desarrolló sus primeros veinte años de profesional en la Ser para posteriormente pasar a dirigir la red de televisiones locales de Prisa (Localia), y al tener que cerrar esta dejó el grupo para embarcarse en otros proyectos televisivos, principalmente Telemadrid. Ha recorrido todos los medios y con el tiempo se ha convertido en uno de los analistas de referencia en cadenas de radio y televisión. Hoy en día sigue ejerciendo el periodismo como asesor editorial de 20 Minutos y analista en diferentes medios de radio y televisión.Durante una hora dio tiempo para hablar desde lo mas reciente hasta anillar la situación de los medios, la política y los intereses ciudadanos, y lo hicimos partiendo de incorporar a los cuatro jinetes del Apocalipsis (Guerra, hambre, muerte y peste) a un quinto, la desinformación. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
--------
1:05:21
El secreto del crecimiento de la Ser, y de la radio, con Sergio Gonzalez
Sergio González, una vida entregada a la radio, Medalla al Mérito en el TrabajoSergio González Otal (Barcelona, 1938) es el secreto mejor guardado del crecimiento de la Cadena Ser en sus múltiples formatos, y por ende de la radio en España, porque su esquema ha sido utilizado por las demás cadenas. Partiendo de los eslabones locales llegando a conformar el enorme crecimiento de la radio en España en los últimos 40 años.Primero como trabajador en diferentes departamentos de Radio Madrid para posteriormente encargarse de la gestión de Radio Algeciras, y de ahí de nuevo el salto a la central para ir creando sociedades y alianzas con demás empresarios para unirles a las diferentes empresas y cadenas de la Ser desde la dirección de Expansión primero y posteriormente de Relaciones Corporativas e Institucionales. Haciendo crecer la cadena a través de dichos acuerdos debido a la cicatería de las administraciones públicas en la escasa concesión de emisoras a la SER. Pieza fundamental en el encaje en la cadena tras la operación con Antena 3.Pero ante todo Sergio siempre ha sido un hombre preocupado por la radio local porque como dice el “esta bien -bueno esta mal- lo de Ucrania y Gaza, pero el ciudadano de cada ciudad y pueblo se pregunta que hay de lo mío”, y “lo mio” es la información local. Y desde ahí crecer a lo nacional e internacional y las nuevas tecnologías.Un hombre que ha desarrollado toda su carrera en la SER infinitamente agradecido a dos personas fundamentales para el Ramon Varela Pol y Augusto Delkáder Teig. Es poseedor de la Medalla al Mérito en el Trabajo entregada por Alfredo Pérez Rubalcaba en 2009 después de 70 años entregado a su pasión por el medio radiofónico.Conversar con el es un regalo de conocimiento y amor por la radio y por su casa, la Ser. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cuando allá por 2008 me incorporé al mundo del blog como una simple prueba que dejé aparcada hasta febrero de 2010 no podía imaginar, ni soñar, lo que daría lugar a esa experiencia hasta llegar a la publicación del libro "Testigo de radio". Aquella osadía me ha impulsado a entrar en un un mundo nuevo pero que no me resulta desconocido: el audio en el formato del podcasting. Y he querido partir desde el ya desaparecido estudio de la FM de Radio Madrid en el que empezamos un grupo de chavales a los que acogió Rafa Revert para disfrutar, conocer y recorrer desde dentro el mundo de la música y la radio. Escucharemos a leyendas del blog y de mi libro. A través del micrófono, el viejo amigo al que nunca olvidé, quiero llevarte momentos y emociones de programas, músicos, artistas y creadores, pero también otros recuerdos de una larga etapa en la radio. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.