Powered by RND
PodcastsMúsicaESPACIO ANTIGUO

ESPACIO ANTIGUO

ars sonorus
ESPACIO ANTIGUO
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 17
  • La poesía barroca |Ars Sonorus
    La poesía barroca es un estilo de escritura poética de finales del siglo XVI hasta principios del XVIII, caracterizado por su sofisticación retórica y extravagancia. Las primeras manifestaciones ocurrieron en Italia; sin embargo, se cree que el término se desprende de barroco (en portugués) o barrueco (en español). Estas palabras se traducen como “gran perla de forma irregular”; dicho término se utilizaba para designar las formas más extravagantes de diseño de joyas. Otros autores consideran que su origen es la palabra italiana barocco, utilizada por los filósofos durante la Edad Media para describir un obstáculo en la lógica esquemática. Posteriormente, el vocablo llegó a utilizarse para referirse a una descripción de cualquier idea contorsionada o proceso de pensamiento involucionado. Así pues, todo lo fantástico, grotesco, florido o incongruente, de formas irregulares, sin sentido y carente de contención y sencillez, se calificaba como barroco. Por extensión, todo género literario que estuviera caracterizado por una marcada sofisticación retórica y por el exceso de adornos en la redacción, recibía esta misma calificación.
    --------  
    59:37
  • El Serpentón y su Historia | Ars Sonorus - Episodio exclusivo para mecenas
    Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! El serpentón es un instrumento de viento/metal que consiste en un tubo cónico alargado con una forma que recuerda a una serpiente, de donde proviene su nombre. Cuenta con una boquilla como los instrumentos de viento metal, pero tiene los agujeros de lado como los de viento madera. Suele estar hecha de madera, tradicionalmente de nogal y su parte externa está recubierta de cuero oscuro. A pesar de ser un instrumento de madera y de que por esta razón tiene agujeros en vez de válvulas, el serpentón se clasifica en el sistema Hornbostel-Sachs como un instrumento de viento metal, en el mismo nivel de las trompetas. Es descendiente del cornetto y un antepasado distante de la tuba, aunque no forma parte de la familia del cornetto debido a la ausencia de agujero para el dedo pulgar. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de ESPACIO ANTIGUO. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/1925250
    --------  
    58:37
  • Santa Cecilia | Ars Sonorus - Episodio exclusivo para mecenas
    Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Cecilia de Roma, más conocida como Santa Cecilia (en latín, Sancta Caecilia), según el Martyrologium hieronymianum, fue una noble romana, convertida al cristianismo y martirizada por su fe en una fecha no determinada, entre los años 180 y 230.Los católicos celebran su memoria de manera obligatoria el 22 de noviembre, e incluyen su nombre en una de las plegarias eucarísticas de la misa —la plegaria eucarística I—. Los ortodoxos también la conmemoran en la misma fecha. En la Iglesia católica, es patrona de la música, de los poetas, de los ciegos (junto con santa Lucía de Siracusa), de los municipios de Alfafara (Comunidad Valenciana, España), y Villalán de Campos (Comunidad de Castilla y León) que tiene una iglesia Herrera de Valdecañas (Provincia de Palencia), en dicha localidad también hay una iglesia consagrada a ella y de las ciudades de Albi (Francia), Omaha (Estados Unidos), Mar del Plata (Argentina) y del municipio de Estanzuela (Guatemala), entre otras. Sus atributos son el órgano, el laúd y las rosas. En honor a ella, un importante movimiento de renovación de la música sacra católica de finales del siglo xix recibió el nombre de cecilianismo.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de ESPACIO ANTIGUO. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/1925250
    --------  
    58:40
  • Historia de la influencia musical europea en Brasil | Ars Sonorus - Episodio exclusivo para mecenas
    Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Cada cosa tiene su tiempo. Los estudios musicológicos comenzaron en América Latina con el descubrimiento del arte primitivo o popular. Parecían no tener ninguna otra meta. Podría afirmarse que los investigadores de nuestros países habían dedicado sus esfuerzos exclusivamente a la etnomusicología y que la musicología histórica seguía siendo un mundo cerrado a su curiosidad, por falta de material a investigar o a analizar. En estos últimos años se ha podido constatar un cambio radical en este sentido. Los trabajos de Juan Bautista Plaza en Venezuela, de Francisco Curt Lange en el Brasil, de Alejo Carpentier en Cuba, de Robert Stevenson en México y Perú, para no citar sino que a algunos, han desentrañado las partituras de los maestros de la época, cuyos nombres a menudo último vestigio de su apagada fama ni siquiera eran conocidos por los historiadores. Actualmente estas obras son ejecutadas en los conciertos y algunas, inclusive, 'han sido grabadas en discos. Durante el Festival Interamericano de Música de Washington (1961), por ejemplo, se pudo escuchar música mexicana del siglo XVI compuesta por maestros tales como Hemando Franco y Fructus del Castillo. También se han ofrecido conciertos en el Instituto Nacional de Bellas Artes de México y en Alemania, consagrado a las obras de los maestros brasileños del siglo XVIII, los que representan la contrapartida sonora de esa floración de la arquitectura y de la escultura barroca, cuyo encanto ya había llamado la atención a los historiadores de arte, convirtiendo las ciudades montañosas donde florecieron en centros importantes de peregrinaje artístico. Discos con las obras de estos compositores (y de José Mauricio Nunes Carda) aparecieron en Río de Janeiro; en Caracas el Orfeón Lamas, de Vicente Emilio Sojo, grabó las de sus contemporáneos venezolanos y la Universidad de Oriente, en Cuba, contribuyó en esta labor, dando a conocer la música de Esteban Salas al editar un disco con una de sus Misas. Todo esto ha ocurrido recientemente. Hace un cuarto de siglo apenas esto habría sido inconcebible. Había llegado la hora de confrontar las investigaciones realizadas en los distintos países de Iberoamérica. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de ESPACIO ANTIGUO. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/1925250
    --------  
    56:16
  • El protagonismo femenino en la música | Ars Sonorus - Episodio exclusivo para mecenas
    Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Muchas historias de la música se han escrito en las que las mujeres apenas aparecían o no existían, salvo las dedicadas a tocar, danzar, cantar o interpretar música compuesta por hombres, pero, realmente, han existido numerosas mujeres que han dejado testimonio de su presencia desde mucho tiempo atrás. El papel desarrollado por la mujer en la historia de la música ha sido un tema escasamente abordado por los estudiosos. Existía hasta hace relativamente poco tiempo carencia de interés por conocer la obra musical de compositoras e intérpretes en distintas épocas y, probablemente, haya sido debido a la ignorancia que se tenía sobre estas mujeres que se enfrentaron a la sociedad de su tiempo para poder desarrollar su talento musical y a la dificultad para dejar testimonio firmado y escrito de la misma. Principalmente, han sido los patrones sociales imperantes los que no han permitido gozar a la mujer de su correspondiente protagonismo. Su intervención ha sido indudable pero poco demostrable hasta los primeros indicios de la notación musical, cuando las mujeres empezaron a escribir música y, aun en estos casos, muchas veces sus composiciones fueron firmadas por hombres. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de ESPACIO ANTIGUO. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/1925250
    --------  
    1:00:27

Más podcasts de Música

Acerca de ESPACIO ANTIGUO

Espacio Antiguo, «un recorrido contextual de la música y su historia», programa radiofónico especializado en la música antigua, renacentista y barroca. Propicia un marco histórico de ese tiempo, sus compositores y los hechos que acontecieron alrededor de las grandes obras musicales de esa época. Producción y locución Jorge Gómez.
Sitio web del podcast

Escucha ESPACIO ANTIGUO, Cuando los elefantes sueñan con la música y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

ESPACIO ANTIGUO: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.15.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 4/20/2025 - 4:27:51 PM