Historia de la influencia musical europea en Brasil | Ars Sonorus - Episodio exclusivo para mecenas
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Cada cosa tiene su tiempo. Los estudios musicológicos comenzaron en América Latina con el descubrimiento del arte primitivo o popular. Parecían no tener ninguna otra meta. Podría afirmarse que los investigadores de nuestros países habían dedicado sus esfuerzos exclusivamente a la etnomusicología y que la musicología histórica seguía siendo un mundo cerrado a su curiosidad, por falta de material a investigar o a analizar.
En estos últimos años se ha podido constatar un cambio radical en este sentido. Los trabajos de Juan Bautista Plaza en Venezuela, de Francisco Curt Lange en el Brasil, de Alejo Carpentier en Cuba, de Robert Stevenson en México y Perú, para no citar sino que a algunos, han desentrañado las partituras de los maestros de la época, cuyos nombres a menudo último vestigio de su apagada fama ni siquiera eran conocidos por los historiadores.
Actualmente estas obras son ejecutadas en los conciertos y algunas, inclusive, 'han sido grabadas en discos. Durante el Festival Interamericano de Música de Washington (1961), por ejemplo, se pudo escuchar música mexicana del siglo XVI compuesta por maestros tales como Hemando Franco y Fructus del Castillo. También se han ofrecido conciertos en el Instituto Nacional de Bellas Artes de México y en Alemania, consagrado a las obras de los maestros brasileños del siglo XVIII, los que representan la contrapartida sonora de esa floración de la arquitectura y de la escultura barroca, cuyo encanto ya había llamado la atención a los historiadores de arte, convirtiendo las ciudades montañosas donde florecieron en centros importantes de peregrinaje artístico. Discos con las obras de estos compositores (y de José Mauricio Nunes Carda) aparecieron en Río de Janeiro; en Caracas el Orfeón Lamas, de Vicente Emilio Sojo, grabó las de sus contemporáneos venezolanos y la Universidad de Oriente, en Cuba, contribuyó en esta labor, dando a conocer la música de Esteban Salas al editar un disco con una de sus Misas. Todo esto ha ocurrido recientemente.
Hace un cuarto de siglo apenas esto habría sido inconcebible. Había llegado la hora de confrontar las investigaciones realizadas en los distintos países de Iberoamérica.
Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de ESPACIO ANTIGUO. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/1925250