Podcasts de la revista El Antepenúltimo Mohicano. Este es un espacio abierto para nuestros colaboradores o invitados, sin limitaciones de formatos o temas. Clás...
40. Duelos femeninos: «Johnny Guitar» (1954) + «Woman They Almost Lynched» (1953)
Apenas un año separa al estreno de «Woman They Almost Lynched» (Allan Dwan, 1953) y el de «Johnny Guitar» (Nicholas Ray, 1954). A esta última, el tiempo la ha convertido en título mítico de la historia del cine, mientras que la primera ha quedado como una de esas maravillas por descubrir que abundan en el cine clásico. Las dos fueron westerns atípicos por su absoluto protagonismo femenino. Tanto sus heroínas como sus supuestas villanas son mujeres que se enfrentan en el duelo final de rigor, y que llenan la pantalla con su fuerza arrolladora. Ambas, además, surgieron como modestas producciones en el seno de la Republic.
En EAM analizamos con pasión este doble duelo. Tras los micros, Miguel Muñoz Garnica, Lourdes Esqueda y José Luis Forte.
--------
2:23:13
39. Las últimas cuchilladas del giallo | Halloween 2024 (III)
Tras varias décadas de esplendor, a mediados de los ochenta el cine de terror italiano empezaba a mostrar síntomas de agotamiento. El giallo, modelo dominante desde los setenta, fue dando paso al slasher y a la violencia desatada antes de que el género diera sus últimos estertores. Pero esta época final, y su manera de exacerbar los elementos típicos del giallo, resulta aún muy interesante. Para comprenderla mejor, hemos elegido tres películas representativas. «Phenomena» (1985) y «El síndrome de Stendhal» (1996) dan cuenta de la evolución creativa de Dario Argento, el maestro del género. Y «Deliria» (1987), ya más cercana al puro slasher, es la ópera prima del último gran talento que dio el fantaterror italiano: Michele Soavi, discípulo además de Argento.
Armados con sus cuchillos y pertrechados tras sus micros, participan en esta sesión sangrienta publicada el mismo día de Halloween Miguel Muñoz Garnica, José Luis Forte y Érica Couto.
--------
1:59:28
38. Las ocho caras del Dr. Jekyll | Halloween 2024 (II)
Allá por 1886, el escritor Robert Louis Stevenson tuvo una pesadilla. Un hombre que se transformaba en una especie de doble maligno. Impresionado por la imagen, un Stevenson gravemente enfermo se encerró a escribir sin descanso. Tres días después, había terminado la primera versión de «El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde». Tras las críticas de su esposa, arrojó al fuego el manuscrito y volvió a escribir la historia. Tardó solo tres días más. Y en poco más de dos meses, el libro estaba revisado, corregido y publicado. De forma casi inmediata, causó sensación en todo el mundo angloparlante. Stevenson consiguió por fin el éxito que tanto se le había resistido.
De esta fascinación arrebatada por una imagen de la dualidad humana nació uno de los mayores mitos literarios del siglo XIX... y del XX. Y es que la historia nunca ha cesado de ser reinterpretada. Entre el teatro y el cine cuenta con más de 120 adaptaciones. La primera sobre las tablas apenas dos años después de su publicación, y la primera para la gran pantalla en 1908. Los creadores no se cansan de explorar, desde perspectivas muy diversas, esta lucha (o complementariedad) entre el bien y el mal dentro del ser humano.
Para este podcast, hemos seleccionado tres de esas adaptaciones. El clásico absoluto «El hombre y el monstruo», dirigida por Rouben Mamoulian en 1931; la fiel versión que Jean Renoir realizó para la TV en 1959, «El testamento del Doctor Cordelier»; y «Las dos caras del Dr. Jekyll», la inversión a la que Terence Fisher sometió a la novela en 1960. Además, traemos leído y analizado el libro de Stevenson. Con ello, analizamos ocho de los cientos de caras que el Dr. Jekyll ha tenido en su larga estirpe de dobles.
Tras los micros, Miguel Muñoz Garnica, José Luis Forte, Lourdes Esqueda... y puede que algún doble inesperado.
Música: Messer Chups - Dracula Hates Killer Icicles
--------
2:39:15
37. La edad de oro del vampirismo | Halloween 2024 (I)
El cine de terror no pasaba por su mejor momento en los años cincuenta. Había bajado su producción, perdido parte del interés del público y, si bien la década nos dio clásicos absolutos del género, ninguno inició una corriente renovadora. Hasta que llegó 1957. Fue en ese año cuando Europa tomó el relevo. Desde Italia, Riccardo Freda intentó actualizar el terror gótico con «Los vampiros». Desde Reino Unido, la mítica Hammer hizo su primera incursión en el horror con «La maldición de Frankenstein», dirigida por el gran Terence Fisher. La película de Freda fracasó, pero el éxito rotundo del nuevo Frankenstein abrió el camino. Un año después, la Hammer lanzaba su igualmente exitosa «Drácula». A la vez, en otros lugares del mundo, las historias de vampiros resucitaron del olvido. Y en Italia, «La máscara del demonio» (1960) triunfó allí donde había fracasado «Los vampiros». Dirigida por el genial Mario Bava (que fue director de fotografía y asumió en parte la dirección del filme de Freda), su tirón en las salas de Estados Unidos dio el pistoletazo de salida a décadas de esplendor del terror italiano. Entre las productoras del país transalpino y la Hammer, espectadores de todo el mundo asistieron a la edad de oro del vampirismo y el terror gótico.
En el podcast de EAM abrimos un nuevo especial pre-Hallowen zambulléndonos en esta época apasionante para cualquier aficionado al terror. Tras los micros, Miguel Muñoz Garnica y José Luis Forte.
Música: Messer Chups - Dracula Hates Killer Icicles
--------
2:18:16
36. Rumer Godden en la gran pantalla: «Narciso negro» (1947) + «El río» (1951)
Rumer Godden fue una escritora entre dos mundos. Aunque nació en Inglaterra, pasó la mitad de su vida en el subcontinente indio. Entre idas y vueltas al Reino Unido, se crio en Bengala, prosperó en Calcuta y pasó una temporada en Cachemira. La mayoría de su obra versa sobre esta dualidad. En «Narciso negro», unas monjas destinadas al Himalaya chocan con la cultura local, incapaces de comprenderla o alterarla. En «El río», una chiquilla británica —alter ego de la propia Godden— descubre el amor, la muerte y la complejidad de la vida en Bengala, lugar que habita pero al que no pertenece del todo.
Godden no es demasiado conocida en el ámbito hispánico. Pero sus obras han dado lugar a dos clásicos absolutos del cine. Michael Powell y Emeric Pressburger adaptaron fielmente «Narciso negro» en 1947. Cuatro años después, Jean Renoir reescribió —con Godden como coguionista— la historia de «El río» y firmó una de sus películas más recordadas.
En EAM podcast, nos acercamos al universo creativo de Godden comentando tanto los dos libros los dos filmes que inspiraron. Tras los micros, Miguel Muñoz Garnica, José Luis Forte y Lourdes Esqueda.
Podcasts de la revista El Antepenúltimo Mohicano. Este es un espacio abierto para nuestros colaboradores o invitados, sin limitaciones de formatos o temas. Clásicos y no tan clásicos, películas de festivales, estrenos, especiales sobre géneros o directores... Creemos en la charla distendida y en la idea de que hablar de cine sirve para prolongar el disfrute de las películas.
Coordinan: José Luis Forte y Miguel Muñoz Garnica
https://www.elantepenultimomohicano.com/